I. Los quechua II. Los aymara III. Los chanka

I. Los quechua

Por Cameron Boisture:

Introducción a la comunidad:

Las personas quechua son muy importantes. Principalmente son de Perú y Bolivia. Las personas quechua existen desde hace mucho tiempo. Tienen la lengua específica de las personas, es runasimi. Ustedes hablaron esa lengua hace mucho tiempo, y hablan la lengua ahora. Las personas inca fueron las primeras personas quechua. Las personas tienen muchas ropas con muchos colores. Ellos bailan y cantan en el centro con sus familias y sus amigos. Hay muchas niñas y muchos ancianos. La ropa es roja, amarilla, azul, naranja, y morada. Las ropas son hechas de alpaca y llama. La ropa es muy hermosa. Hay muchas llamas y alpacas en Perú y Bolivia. La comida es muy importante para las personas quechua. Ponen la comida en la huatia. La huatia es un horno hecho de arcilla. La comida se hace en la huatia y tiene un sabor familiar. Ellos hacen pachamanca en la huatia. La pachamanca es una comida con muchas cosas diferentes. Ellos comen pollo, papas, carne de res, borrego, carne de cerdo, y muchos maíces. Las papas son muy importantes en Perú y Bolivia porque se cultivan mucho. Hay muchos tipos de papas. Hay tres mil ochocientos tipos de papas. La sostenibilidad es muy importante para las personas quechua. Les encantan los cultivos y tierras. Las personas quechua hicieron la escuela para sus hijos e hijas. Les enseñan y los cuidan. Otras personas los quieren cambiar, pero las personas quechua no los escuchan.

Cuento quechua. El zorro y la cigüeña. Tradición oral. Leída por Cameron Boisture.

Por Reid de Dios:

Cuento quechua. Los huancas. Tradición oral. Leída por Reid de Dios.

Por Emma Deeken:

Cuento quechua. El quinquincho y el zorro. Tradicional oral. Leída por Emma Deeken.

Por Merrick Modun:

Himno inca. La creación. Tradición oral. Leída por Merrick Modun.

Por Elliot Hawley:

Los lugares

En las comunidades quechuas, los mercados son lugares muy importantes. Están en el centro del pueblo, en la plaza, y se realizan una vez por semana. Las personas venden y compran productos locales como ropa, papas, maíz, frutas y arte. Además, las iglesias católicas están cerca de la plaza y son lugares importantes para la vida espiritual. En la plaza, las festividades son momentos especiales para las comunidades quechuas, donde las personas se reúnen para celebrar con música y tradiciones. Los lugares naturales también son importantes. Las montañas son sagradas para los quechuas porque ofrecen comunidad y experiencias compartidas

La familia

En la cultura de los quechua, la familia es muy importante para la educación de los niños. Los abuelos y los padres enseñan a los niños a hablar quechua y a preparar comida tradicional. La educación no solo ocurre en la escuela, también ocurre en el hogar. Las familias transmiten valores, historias y habilidades prácticas a los niños. Aunque enfrentan desafíos, como la falta de recursos y largas distancias a las escuelas, las familias juegan un rol esencial en mantener viva la cultura quechua. La educación en la familia ayuda a preservar la identidad cultural de las comunidades quechuas.

La educación

En la comunidad de los quechua, la educación es muy importante para preservar su lengua y tradiciones ancestrales. Las escuelas locales incorporan la educación en quechua y español. Pero la educación en la cultura quechua no es similar a la de Estados Unidos. No todas las comunidades tienen acceso fácil a las escuelas porque muchos niños caminan largas distancias para asistir a clases. Además, muchos niños necesitan trabajar en la agricultura para ayudar a sus familias. La educación en quechua tiene problemas de dinero, acceso y estructura en las escuelas. La vida en la comunidad quechua no es muy fácil.

Los deportes

La cultura quechua tiene diversas actividades, deportes, pasatiempos y atracciones turísticas. Un deporte tradicional es la “pelota tarasca” y un deporte global popular es el fútbol. También, muchas personas caminan y corren en las montañas para recreación. Los pasatiempos tradicionales de la cultura quechua incluyen la música y el arte. En la música, los instrumentos tradicionales son la flauta y la guitarra. En el arte, la cerámica y los tejidos son muy bonitos.

Los lugares turísticos o sagrados para la comunidad

Los mercados en la comunidad quechua son muy importantes para la vida y la cultura. En los mercados, las personas venden productos locales como frutas, comida, arte y ropa. Las interacciones son positivas y muchas personas negocian los precios. Las mujeres tienen un papel central porque producen productos locales y mantienen las tradiciones culturales. Los niños también participan; muchos ayudan a sus familias y observan cómo interactúan los adultos. Los turistas visitan Machu Picchu, una ciudad histórica y popular en las montañas de Perú. También visitan montañas en Bolivia y Ecuador. La cultura quechua es única y muy especial.

Las referencias

The legend de las chullpas de los chachapoyas (Primera edición). (2014). [Book; Printed]. Ediciones SM S.A.C. https://recursos.leotodo.com.pe/wp-content/uploads/2020/04/La-leyenda-de-las-chullpas-de-los-chachapoyas-1_compressed.pdf

Maximo Nivel. (2021, June 30). Quechua People: living with Indigenous communities in Peru. https://maximonivel.com/quechua-people-living-with-indigenous-communities-in-peru/

La leyenda de las chullpas Leída por Elliot Hawley.

II. Los aymara

Por Matilda Nelson:

Introducción a la comunidad:

Los aymaras son un grupo indígena originario del Altiplano, una región plana en los Andes. Su población se estima entre 500.000 y 600.000 personas. Fueron conquistados por los incas en 1403 y, más tarde, en 1535, durante la colonización española. Esta batalla duró 1821 cuando la independencia de Perú fue declarada. En sus comunidades, muchos aymaras se dedican a la agricultura, cultivando papa y quinua. Visten ropa tradicional, como gorros y sombreros altos de lana. Las mujeres usan faldas largas y ponchos. También, tocan instrumentos como la zampoña y el pututu, y sus caritas reflejan la historia colonial.

Los lugares sagrados:

El lago Titicaca era muy importante para los aymara. Hoy en día el lago tiene muchas ruinas de estructuras de los aymara y era un lugar muy religioso para ellos. Los aymara tenían ceremonias y edificios de religión cerca del lago. Los aymara usaban el lago para los recursos naturales. El primer recurso es la pesca, hay dos tipos de peces que vivían en el lago, se llaman Orestias y Trichomycterus y ahora están en peligro. El último recurso usaban era la planta de totóra. Los aymara y otros grupos indígenas usan la cana de la totóra para construir barcos.

El animal sagrado:

El animal más importante para los aymara es la llama. En los Andes, donde viven, existen dos tipos principales: las vicuñas y los guanacos. Las llamas sobreviven en las altas montañas gracias a su sangre fina, adaptada a la altitud. Son fundamentales para los aymara, ya que proveen varios recursos naturales, especialmente su lana, que se utiliza en la elaboración de ropa. Además, las llamas tienen un papel central en las celebraciones religiosas, donde se les honra para venerar a los antepasados. Así, las llamas son muy importantes para la vida diaria como para la preservación de las tradiciones aymara.

Los pumas grises, leyenda aymara leída por Matilda Nelson.

III. Los chanka

Por Alannah Morris:

Introducción a la comunidad:

El chanka era un grupo indígena que vivía en los Andes entre siglo X y XIV. Conocidos por sus características guerreras, vivieron en casas de piedra cerca de campos durante la paz, pero se mudaron a casas fortificadas en la cima de la montaña durante los conflictos, enfrentando obstáculos como no tener agua y las enfermedades. Conquistados por los incas, perdieron autonomía, entregaron un tercio de sus tierras de cultivo y trabajaron para el estado inca. Pero, la vida mejoró con el acceso al agua y al espacio. La sociedad chanka se basa en clanes, dirigidos por jefes y ancianos, con igualdad de género en la tierra y la herencia de dinero. Experto en riego, textiles, cerámica y trabajo metálico, su arte colorido sigue vivo hoy.

Los lugares sagrados:

Los sitios sagrados de los chanka, llamado machays, eran cuevas de montaña o refugios rocosos utilizados con fines religiosos y sociales. Estos espacios conectaron los mundos terrenal y espiritual, honrando a los antepasados y divinidades. Se preferían cuevas formadas naturalmente, pero construían refugios cuando no estaban disponibles, adaptándose para ceremonias y adoración. Las machays tenían momias ancestrales, consideradas como protectores de la comunidad y servían como lugares de entierro donde ofrendas como comida y herramientas acompañaban a los muertos hasta la otra vida. Estos rituales mantenían un ciclo de respeto y protección entre el mundo vivo y el espiritual, fundamental para la cultura chanka.

El animal sagrado:

Los chanka adoraban al cóndor, el puma y la serpiente como animales sagrados, representando tres mundos espirituales. El cóndor simbolizaba Hanan Pacha (los cielos) y la guía divina. El puma representaba Kay Pacha (el mundo viviente), simbolizando el coraje, el liderazgo y la armonía con la naturaleza. La serpiente representaba a Hukhu Pacha (el inframundo), asociado con la sabia ancestral, la transformación y la curación, aunque más tarde visto como un símbolo de mala suerte. Juntos, esta trilogía conectó los reinos físico y espiritual, representaban el equilibrio, la fuerza y la trascendencia en la cultura chanka.

El zorro y el loro, cuento chanka leído por Alannah Morris.