I. Los quechua II. Los aymara III. Los chanka
I. Los quechua
Introducción a la comunidad:
Las personas quechua son muy importantes. Principalmente son de Perú y Bolivia. Las personas quechua existen desde hace mucho tiempo. Tienen la lengua específica de las personas, es runasimi. Ustedes hablaron esa lengua hace mucho tiempo, y hablan la lengua ahora. Las personas inca fueron las primeras personas quechua. Las personas tienen muchas ropas con muchos colores. Ellos bailan y cantan en el centro con sus familias y sus amigos. Hay muchas niñas y muchos ancianos. La ropa es roja, amarilla, azul, naranja, y morada. Las ropas son hechas de alpaca y llama. La ropa es muy hermosa. Hay muchas llamas y alpacas en Perú y Bolivia. La comida es muy importante para las personas quechua. Ponen la comida en la huatia. La huatia es un horno hecho de arcilla. La comida se hace en la huatia y tiene un sabor familiar. Ellos hacen pachamanca en la huatia. La pachamanca es una comida con muchas cosas diferentes. Ellos comen pollo, papas, carne de res, borrego, carne de cerdo, y muchos maíces. Las papas son muy importantes en Perú y Bolivia porque se cultivan mucho. Hay muchos tipos de papas. Hay tres mil ochocientos tipos de papas. La sostenibilidad es muy importante para las personas quechua. Les encantan los cultivos y tierras. Las personas quechua hicieron la escuela para sus hijos e hijas. Les enseñan y los cuidan. Otras personas los quieren cambiar, pero las personas quechua no los escuchan.
II. Los aymara
Introducción a la comunidad:
Los aymaras son un grupo indígena originario del Altiplano, una región plana en los Andes. Su población se estima entre 500.000 y 600.000 personas. Fueron conquistados por los incas en 1403 y, más tarde, en 1535, durante la colonización española. Esta batalla duró 1821 cuando la independencia de Perú fue declarada. En sus comunidades, muchos aymaras se dedican a la agricultura, cultivando papa y quinua. Visten ropa tradicional, como gorros y sombreros altos de lana. Las mujeres usan faldas largas y ponchos. También, tocan instrumentos como la zampoña y el pututu, y sus caritas reflejan la historia colonial.
Los lugares sagrados:
El lago Titicaca era muy importante para los aymara. Hoy en día el lago tiene muchas ruinas de estructuras de los aymara y era un lugar muy religioso para ellos. Los aymara tenían ceremonias y edificios de religión cerca del lago. Los aymara usaban el lago para los recursos naturales. El primer recurso es la pesca, hay dos tipos de peces que vivían en el lago, se llaman Orestias y Trichomycterus y ahora están en peligro. El último recurso usaban era la planta de totóra. Los aymara y otros grupos indígenas usan la cana de la totóra para construir barcos.
El animal sagrado:
El animal más importante para los aymara es la llama. En los Andes, donde viven, existen dos tipos principales: las vicuñas y los guanacos. Las llamas sobreviven en las altas montañas gracias a su sangre fina, adaptada a la altitud. Son fundamentales para los aymara, ya que proveen varios recursos naturales, especialmente su lana, que se utiliza en la elaboración de ropa. Además, las llamas tienen un papel central en las celebraciones religiosas, donde se les honra para venerar a los antepasados. Así, las llamas son muy importantes para la vida diaria como para la preservación de las tradiciones aymara.
III. Los chanka
Introducción a la comunidad:
El chanka era un grupo indígena que vivía en los Andes entre siglo X y XIV. Conocidos por sus características guerreras, vivieron en casas de piedra cerca de campos durante la paz, pero se mudaron a casas fortificadas en la cima de la montaña durante los conflictos, enfrentando obstáculos como no tener agua y las enfermedades. Conquistados por los incas, perdieron autonomía, entregaron un tercio de sus tierras de cultivo y trabajaron para el estado inca. Pero, la vida mejoró con el acceso al agua y al espacio. La sociedad chanka se basa en clanes, dirigidos por jefes y ancianos, con igualdad de género en la tierra y la herencia de dinero. Experto en riego, textiles, cerámica y trabajo metálico, su arte colorido sigue vivo hoy.
Los lugares sagrados:
Los sitios sagrados de los chanka, llamado machays, eran cuevas de montaña o refugios rocosos utilizados con fines religiosos y sociales. Estos espacios conectaron los mundos terrenal y espiritual, honrando a los antepasados y divinidades. Se preferían cuevas formadas naturalmente, pero construían refugios cuando no estaban disponibles, adaptándose para ceremonias y adoración. Las machays tenían momias ancestrales, consideradas como protectores de la comunidad y servían como lugares de entierro donde ofrendas como comida y herramientas acompañaban a los muertos hasta la otra vida. Estos rituales mantenían un ciclo de respeto y protección entre el mundo vivo y el espiritual, fundamental para la cultura chanka.
El animal sagrado:
Los chanka adoraban al cóndor, el puma y la serpiente como animales sagrados, representando tres mundos espirituales. El cóndor simbolizaba Hanan Pacha (los cielos) y la guía divina. El puma representaba Kay Pacha (el mundo viviente), simbolizando el coraje, el liderazgo y la armonía con la naturaleza. La serpiente representaba a Hukhu Pacha (el inframundo), asociado con la sabia ancestral, la transformación y la curación, aunque más tarde visto como un símbolo de mala suerte. Juntos, esta trilogía conectó los reinos físico y espiritual, representaban el equilibrio, la fuerza y la trascendencia en la cultura chanka.