I. Los mayas II. Los k’iche’
I. Los mayas
Por Aidan Kaiser:
Introducción a la comunidad:
El pueblo maya es una comunidad que ha existido desde el año 2600 A.C. Su civilización se localizó en América Central en países como México, Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador, y Nicaragua. Todavía hay muchas comunidades mayas en estas áreas hoy en día. Los mayas son conocidos por su arte, ciencia, agricultura, arquitectura y más. Sus primeras civilizaciones fueron las sociedades agrícolas que producían maíz, frijoles, calabazas y más. Tenían una cultura muy vibrante y colorida que existe hoy en día e influyó en muchas otras culturas. También creían en muchos dioses y eran muy espirituales. Desafortunadamente, la mayoría de las civilizaciones mayas fueron destruidas por los conquistadores españoles.
La comida de la comunidad:
La comida era una parte muy importante de la cultura maya. Comenzaron como una civilización agrícola, cultivando maíz, frijoles, calabaza, pimientos, y más. Un alimento popular que los mayas crearon es el tamal. Los tamales se comen en todo el mundo hoy en día. Los tamales consisten en un relleno de queso, chiles, cerdo, pollo u otras cosas. El relleno se envuelve en hojas de maíz u hojas de otro tipo. Los tamales son una gran parte de la cultura maya. Son un alimento muy versátil que se puede hacer con muchos ingredientes diferentes. Los mayas comían tamales para las celebraciones y festivales además de comerlos en la vida diaria.
Las celebraciones:
Los mayas tenían muchas celebraciones y festivales diferentes. Su cultura era muy vibrante y artística, por lo que a menudo utilizaban el arte en sus festivales. La mayoría de sus celebraciones eran en honor a sus dioses y espíritus. Había un festival religioso cada veinte días. Los sacerdotes hablaban con los dioses en la parte superior de las pirámides mientras los bailarines y músicos tocaban abajo. La fiesta más grande se llamaba K’atun. Se celebraba al final de cada año con fiestas, cantos y bailes. También participó un rey. Algunas de las fiestas y celebraciones mayas también incluían juegos, sacrificio humano y sacrificio animal.
La salud:
El pueblo maya tenía diversas prácticas médicas. Los mayas tenían una ciencia avanzada. También eran muy espirituales y religiosos, por lo que utilizaban tanto la ciencia como la religión para mantener su salud. Utilizaban muchas plantas y su entorno natural para fabricar medicinas y tratamientos. Los mayas también usaban chamanes y curanderos en sus antiguas civilizaciones y todavía practican hoy su medicina tradicional. Se creía que eran capaces de comunicarse con los dioses y espíritus para obtener ayuda médica. Usaron recursos naturales para ayudar con problemas como enfermedades, cuestiones morales y más. Los conquistadores españoles trataron de borrar de la historia a los curanderos y chamanes diciendo que eran malvados y estaban asociados con el diablo.
Lugares turísticos o sagrados para la comunidad:
Un lugar en el territorio maya que es popular entre los turistas es Chichén Itzá. Chichén Itzá fue una de las ciudades mayas más grandes y hay muchas ruinas de templos y pirámides allí. Esta ciudad fue una de las capitales y fue muy importante en la religión y la espiritualidad. Las cuevas también fueron muy importantes en la cultura maya. Se creía que eran muy sagrados y espirituales. Los mayas hacían muchos rituales en cuevas porque creían que los espíritus y los dioses vivían en cuevas. Las pirámides mayas también eran muy sagradas porque representaban fechas importantes en el calendario relacionadas con la astronomía.
La naturaleza, el territorio y la relación que tiene la comunidad:
La naturaleza es muy importante para el pueblo maya. Ellos creen que están conectados con la madre tierra y otros espíritus de la naturaleza. Ellos saben que la tierra les da lo que necesitan, como la salud y la comida. La agricultura era muy importante en la sociedad maya por lo que adoraban a los dioses de la agricultura. Creían que los dioses traerían buenas cosechas y mejorarían sus tierras. Además, una gran parte de la cultura maya era la astronomía. Aprendieron mucho de las estrellas. También, el sacrificio de los animales que vivían en su tierra era común. Finalmente, utilizaron las montañas como protección cuando construyeron sus civilizaciones.
Por Becky Summers:
Introducción a la comunidad:
Entre todos los países de Sudamérica y Centroamérica hay millones de personas indígenas. Cada una de las comunidades indígenas tiene raíces e influencias distintas, pero la comunidad de los mayas de Guatemala es la única cultura indígena en que la población indígena es la población más numerosa de una república centroamericana. Además, de todos los grupos indígenas en Guatemala, los mayas representan la mayoría entre esos grupos también. Hay veintiún comunidades mayas en Guatemala y estas representan aproximadamente cincuenta y uno por ciento de la población nacional. La comunidad está dispersa por todo el país–desde las tierras altas hasta la costa. Las poblaciones más concentradas están en el campo al norte y al oeste de la ciudad de Guatemala en lugares como Alta Verapaz, Sololá y Quiché. No importa en qué parte de Guatemala estás, los mayas hablan varios idiomas. Los mayas siguen sufriendo discriminación “de facto” y las personas indígenas eran excluidas de los sistemas políticos, económicos y sociales en Guatemala, pero afortunadamente, los mayas han mantenido su mayoría en la población guatemalteca y su cultura rica.
Los lugares sagrados:
Los lugares que una comunidad considera “sagrados” dicen mucho de sus valores, y también, estos lugares pueden unir tradición y modernidad. Las cuevas de Candelaria, por ejemplo, están abiertas tanto a los líderes espirituales como al público. Es bueno que los turistas puedan explorar este sistema de cuevas en Alta Verapaz porque la mayoría de las cuevas rituales están cerradas al público. Las cuevas son muy importantes en la espiritualidad maya porque los mayas creen que las cuevas representan la puerta de entrada al inframundo o Xibalbá. Hay muchos artefactos antiguos y restos humanos en las cuevas debido a miles de años de ceremonias y rituales. Aunque algunas de las cuevas todavía están en uso, los turistas pueden explorar partes de las 14 millas de cuevas. Sobre el suelo, hay sitios sagrados como Chicabal y Tikal. Para los mayas mam, Chicabal es el centro del universo. Chicabal es un lago formado dentro del cráter de un volcán, y a los ojos de los mayas mam, el lago representa otra ruta desde el mundo humano al inframundo. Aquí también se celebran muchas ceremonias religiosas, y hay un equilibrio entre el uso turístico y el indígena.
El animal sagrado:
Con la conexión entre la espiritualidad indígena y el mundo natural viene un respeto fuerte por los animales también. En algunas comunidades indígenas los animales pueden actuar como símbolos o pueden ser dioses ellos mismos. Los arqueólogos pueden usar tallas de piedra para comprender mejor los valores de una cultura antigua y los animales que tenían más poder en la comunidad. Para los maya, los símbolos del jaguar y el águila eran los más poderosos, pero el jaguar tenía mucho significado religioso también. El jaguar era un dios del inframundo maya y gobernaba las fuerzas celestiales del día y la noche. Por eso, el jaguar representa el sol nocturno y la oscuridad en gran parte del arte maya y las inscripciones. Según la mitología Maya, el dios del sol, K’inich Ajaw, creó al jaguar para que lo representara en el mundo. El jaguar era un símbolo poderoso de ferocidad, fuerza y valor. En las batallas, los guerreros mayas llevaban pieles de jaguar porque el animal representa el control, la confianza y el liderazgo. Por eso, su piel era un signo de honor y coraje.
Por Tim Hayden:
Por Ava Strong:
II. Los k’iche’
Por Olivia Gowell:
La introducción
Escogí la comunidad indígena que se llama k’iche’ y es un parte del pueblo maya. Son de Guatemala y de las tierras altas del medio oeste. Los maya de Guatemala son la mayoría de la población del país. Es la única comunidad indígena que son la mayoría de la población de un país de todo Centroamérica. Son más de 20 comunidades maya en Guatemala y cada una es diferente. Los k’iche son la comunidad más grande de otros. La lengua k’iche’ es una de las lenguas maya, pero las personas encuentran su identidad en su comunidad en un pueblo central. Son agricultores y plantan calabaza, maíz y frijoles. Practican su religión única y hacen prácticas religiosas.
La comida
Los alimentos tradicionales k’iche’ son muy ricos y consisten en muchos sabores y verduras frescas. Un ejemplo es jocón, un guiso verde y espeso con pollo, tomatillos, cilantro, cebolla, chiles, harina de maíz y ajo (Viaventure Central America). El maíz es importantísimo para los k’iche’. La palabra de la lengua k’iche’ que significa ‘comida,’ wa’, es la misma que significa ‘maíz.’ De hecho, hay dos categorías de comida principal en la lengua: wa’ y riki’l. Riki’l significa ‘comida que no tiene maíz.’ Esto muestra que el maíz es una parte grandísima de la cultura de las personas. El maíz es importante para su religión y cultura. Los colores diferentes significan ideas diferentes (Cuj 2022).
Las celebraciones
Los k’iche’ usan un calendario sagrado que se llama Chol Q’ij. Hay 20 glifos que representan días y están emparejados con un número entre uno y trece. Esto da un ciclo de 260 días. Podemos pensarlo como 13 ‘meses’ con 20 días. Pero en su calendario no hay meses como en nuestro calendario gregoriano. Chol Q’ij, que significa “el calendario de vida,’ es el centro de la vida de los k’iche’. Desde hace miles de años, se usa el calendario para la agricultura, en tiempos de celebración, religión, razones personales. Cuando el ciclo de 260 días termina, los k’iche’ celebran el comienzo y el final de un ciclo con una ceremonia que se llama Wajxaqib’ B’atz’. Hay un fuego sagrado, baile y canto. También, ellos escogen un nuevo Ajq’ijab’ (que significa ‘el guarda del calendario’) quien es el que cuida el calendario y es guía espiritual para su comunidad.
La salud
Para ayuda médica, los k’iche van a los ajq’ij, “guardiano día.” Son guardianas de su calendario y también curanderos para condiciones físicas y emocionales. Han hecho ceremonias y prácticas curativas desde cientos de años. No hay mucha información sobre las ceremonias, pero se encuentra sobre las creencias curativas y medicinales. Los k’iche creen que los animales y las plantas son nuestros hermanos mayores. Cuando no les tratamos con respeto, nos enfermamos. Ellos ven la salud holísticamente y espiritualmente porque ven humanos como parte del universo. Durante una ceremonia, la familia o la comunidad del enfermo está allí para apoyar. También, los ajq’ij tratan la mente, el espíritu, las emociones, y el cuerpo con asesoramiento, oración, y otras cosas.
Los lugares turísticos o sagrados para la comunidad
Los k’iche se identifican con su comunidad/pueblo. Hay pueblos centralizados para hacer ceremonias y administración. El pueblo centralizado está rodeado por pueblos dispersos donde los k’iche viven la mayoría del año. Viajan al pueblo centralizado para ir al mercado, las fiestas o los tiempos religiosos. Las casas tradicionales que los k’iche construyen son rectangulares. Los muros son de adobe, embadurnado de caña, o caña. También, delante de la casa, hay un porche. Los k’iche usan más ladrillos, madera y hojalata en casas que ellos hicieron. Cuando una pareja se casa, la comunidad construye una casa para ellos.
La naturaleza, el territorio y la relación que tiene la comunidad
Los k’iche están conectados con su comunidad y el medio ambiente también. El respeto por el medio ambiente es una fundación de la vida k’iche. Los k’iche tienen mucho respeto por el medio ambiente y cuidan la naturaleza. Piden permiso cuando cultivan, sacrifican para ceremonias, o usan la tierra. También, creen que el agua y la tierra son sagrados, y el sol es un dios y una figura paterna. Esta conexión está reflejada con nahuales. Cuando un k’iche nace, se le da un nahual–un animal que le protege y le conecta al medio ambiente. La lengua k’iche no tiene la palabra para ‘naturaleza.’ Esto muestra la relación entre los k’iche y el medio ambiente: no hay división entre ellos y están unidos. También, el cuento de la creación muestra esta creencia. En el cuento, la serpiente emplumada creó los humanos y los animales. La serpiente los creó igualmente y la sola diferencia entre ellos fue que los animales no pudieron hablar.
Las referencias
Berger-González, Monica, et al. Relationships That Heal: Beyond the Patient-Healer Dyad in Mayan Therapy. Jan. 2016, https://doi.org/10.1080/01459740.2016.1141408.
“Cholq’ij (Tzolkin) Calendar – Welcome to Saq’ Be’.” Welcome to Saq’ Be’, 4 Nov. 2019, sacredroad.org/cholqij-tzolkin-calendar/. Accessed 7 May 2025.
“Corn and Calendar Traditions | Living Maya Time.” Maya.nmai.si.edu, maya.nmai.si.edu/corn-and-maya-time/corn-and-calendar-traditions.
Foundation, Poetry. “Rosa Chávez.” Poetry Foundation, 7 Feb. 2022, www.poetryfoundation.org/poets/rosa-chavez.
Giron, Rudy. “Corn Fields in San Pedro Las Huertas.” AntiguaDailyPhoto.com, 15 Feb. 2021, antiguadailyphoto.com/2021/02/15/corn-fields-in-san-pedro-las-huertas/. Accessed 7 May 2025.
Goodier, Robert. “Free Picture: Beautiful, Sunrise, Volcanoes, Guatemala.” PIXNIO – Public Domain Images, 2016, pixnio.com/nature-landscapes/sunrise/beautiful-sunrise-over-volcanoes-in-guatemala. Accessed 7 May 2025.
“Maya Hieroglyphs of Anatomical Heart on Stone Stela on Craiyon.” Craiyon, AI Image Generator, craiyon, 2023, www.craiyon.com/image/pTbkUrkSRemtx295xmbvvQ. Accessed 7 May 2025.
Quartucci, Soledad. “Guatemala Celebrates Mayan New Year | Latina Republic.” Latina Republic, 18 May 2024, latinarepublic.com/2024/05/18/guatemala-celebrates-mayan-new-year/.
Smithsonian National Museum of the American Indian. “The Calendar System | Living Maya Time.” Si.edu, Smithsonian, 2012, maya.nmai.si.edu/calendar/calendar-system.
“The Mayan Teacher Locked up for Defending a Sacred River.” Amnesty International, 15 Nov. 2021, www.amnesty.org/en/latest/news/2021/11/mayan-teacher-locked-up-defending-sacred-river/. Accessed 7 May 2025.
View. “Arts and Crafts.” K’iche’, 24 Feb. 2017, kichecivics12c.wordpress.com/2017/02/24/arts-and-crafts/. Accessed 7 May 2025.