I. Nahuizalco II. Los maya ch’orti III. Los pipiles

I. Nahuizalco

Por Teegan Gauthier:

Introducción a la comunidad:

Nahuizalco es un pueblo  indígena en El Salvador. Está lleno de cultura y tradiciones únicas. Sus calles adoquinadas y casas pintadas a mano son famosas en toda la región. Además, es conocido por su mercado, especialmente el mercado en la noche. La gente de Nahuizalco es amable y acogedora. Es un lugar maravilloso para bañarse en la auténtica cultura de El Salvador. Durante la noche, Nahuizalco tiene un mejor tiempo para turistas porque tiene festivales coloridos y música vibrante. La comida local es deliciosa.

Cuento nahuizalco. El árbol de flores. Tradición oral. Leída por Teegan Gauthier.

II. Los maya ch’orti

Por Sarah Beth Super:

La introducción

Mi comunidad es los maya ch’ortí. Los maya ch’ortí son una comunidad indígena. Son de Guatemala, Honduras y El Salvador. En Guatemala hay ciento doce mil cuatrocientos treinta y dos habitantes. En Honduras hay treinta y tres mil doscientos cincuenta y siete habitantes. En El Salvador hay once mil habitantes. Ellos hablan español, y en Jocotán y Camotán muchas personas hablan ch’ortí. En la comunidad de los maya ch’ortí, las plazas y los mercados son muy importantes, las familias son muy grandes y los deportes son muy importantes también. Los maya ch’ortí tienen una hermosa cultura y muchas hermosas historias.

Los lugares

A los maya ch’ortí les gustan las aguas termales. Cerca de las aguas termales, ellos pueden comer, conversar, ver sus amigos, jugar a las cartas y tomar el sol. Y a los maya ch’ortí, les gustan las plazas. Muchas plazas están cerca de las iglesias o están en el centro de la ciudad, y son muy bonitas. Ellas tienen fuentes, árboles, y flores hermosas. En las plazas, ellos pueden conversar, mirar la plaza, ir de compras, comer al restaurante, beber al café y caminar con sus amigos. Las iglesias son lugares muy importantes, porque muchos de los maya ch’ortí son católicos.

La familia

En la comunidad de los maya ch’ortí, una casa tiene muchas familias. Ocho o nueve familias pueden tener un abuelo o bisabuelo y viven en un grupo grande. Las casas de los maya ch’ortí tienen muchos dormitorios pero todas las familias comparten una cocina. En las familias de los maya ch’ortí, muchos hombres trabajan en su comunidad y muchas mujeres trabajan en su casa. En las casas las mujeres hacen cosas para traer al mercado y hacen comida para su familia. Ellas enseñan a sus hijos la historia y las tradiciones de los maya ch’ortí y a ser buenas personas.

La educación

En la comunidad de los maya ch’ortí, muchos niños estudian en las escuelas católicas. En las escuelas católicas las clases son historia, matemáticas, ciencias y español y pocas escuelas tienen una clase de inglés. En las escuelas de lenguas los estudiantes estudian la lengua indígena de los maya ch’ortí, pero pocos niños asisten y pocas personas hablan la lengua indígena. Pocos jóvenes asisten a una universidad. Hay muchas universidades en Guatemala, Honduras y El Salvador. Hay seis universidades de los maya en Guatemala y una universidad pequeña de los maya ch’ortí. Muchos jóvenes prefieren estudiar con una persona de su comunidad.

Los deportes o pasatiempos

Los deportes son muy importantes en la comunidad de los maya ch’ortí. Toda la gente juega al fútbol con su comunidad. Los niños hacen amigos y los jóvenes juegan con sus amigos en el campo de fútbol. Un alcalde bueno hace calles, escuelas y campos de fútbol. En la antigua comunidad de los maya ch’ortí, la gente juega un juego con una pelota de goma. Muchas personas asisten a los juegos en estadios muy grandes. Los estadios son la forma “I” y tienen muchos monumentos. Hay dos equipos con 2-6 personas. Los jugadores mantienen la pelota lejos del suelo, pero no con sus manos o pies.

Los lugares turísticos o sagrados para la comunidad

Los mercados son muy importantes en la comunidad de los maya ch’ortí. Muchas mujeres ganan su dinero en los mercados. Ellas venden su trabajo: las cestas, la ropa tradicional, los sombreros, los zapatos y otras cosas que hacen. También, ellas venden la comida de sus familias: maíz, frijoles, calabaza y azúcar. Cuando ellas no tienen las cosas que necesitan, las compran de las otras vendedoras. Cuando una comunidad tiene muchas cosas, las mujeres de la comunidad viajan y venden sus cosas a otras comunidades. También, los mercados tienen más importancia por la cultura. Son lugares donde mucha gente habla y comparte tiempo con su comunidad.

Leyenda maya chorti. Las hormigas. Leída por Sarah Beth Super.

Las referencias

Akyurt, Engin. 2018. Pixabay, https://pixabay.com/.

Altmann, Gerd. 2015. Pixabay, https://pixabay.com/.

Cyril. 2020. Pixabay, https://pixabay.com/.

Diaz, Rommel. 2018. Pixabay, https://pixabay.com/.

Diaz, Rommel. 2016. Pixabay, https://pixabay.com/.

Earley, Caitlin C. “The Mesoamerican Ballgame.” The Metropolitan Museum of Art, 1 June 2017, www.metmuseum.org/essays/the-mesoamerican-ballgame.

Editors. “Chortí.” Encyclopædia Britannica, Encyclopædia Britannica, inc., 14 Mar. 2025, www.britannica.com/topic/Chorti.

Gustafson, Lowell. “Gender Relations and Political Legitimacy: Replacing Patrilineal with Ancestral Inheritance of Power in Ancient Mayan Society.” Gender Relations and Political Legitimacy, Villanova University, Feb. 1999.

Hull, Kerry. “The Ch’orti’ Maya Myths of Creation – Oral Tradition Journal.” Oral Tradition, 30 Jan. 2016, journal.oraltradition.org/wp-content/uploads/files/articles/30i/02_30.1.pdf.

Koch, Alexandra. 2022. Pixabay, https://pixabay.com/.

Mai, Ulrike. 2015. Pixabay, https://pixabay.com/.

Marco, Peggy. 2015. Pixabay, https://pixabay.com/.

Mind, Vined. 2020. Pixabay, https://pixabay.com/.

Photorama. 2017. Pixabay, https://pixabay.com/.

Polski, Anna. 2014. Pixabay, https://pixabay.com/.

Sarvestani, Daniel B. “The Circle of Healing.” Verge Magazine: Volunteer Abroad, Work and Travel, Study Abroad, Verge Magazine, 12 May 2017, www.vergemagazine.com/volunteer-abroad/blogs/2039-women-s-rights-and-access-to-justice.html.

V. N., Jana. 2018. Pixabay, https://pixabay.com/.

W, Franz. 2019. Pixabay, https://pixabay.com/.

III. Los pipiles

Por Owen Donaghy:

La introducción

El Salvador tiene solo catorce mil quinientas personas indígenas, lo que representa menos del uno por ciento de la población, una proporción más baja que en los otros países de América Latina. Este grupo es muy vulnerable en El Salvador. Los principales pueblos indígenas son los pipiles, lencas y cacaopera. Muchos de ellos murieron durante la masacre de 1932. Los pipiles son importantes en la historia del país y su idioma tradicional, el náhuatl, casi no se habla hoy en día. La cultura indígena no es muy visible. Sus ropas, lenguas y tradiciones no son muy populares en la población.

La comida

La comida es una parte muy importante de las culturas en todo el mundo. Los pipiles tienen muchas tradiciones con la comida. En El Salvador, los pipiles preparan muchos platos tradicionales. Sus platillos son muy viejos. Comen pupusas, frijoles y calabazas. Una pupusa es una tortilla con de cerdo y frijoles. Las pupusas tienen más de 2.000 años. Los pipiles las comen con curtido y salsa. Las pupusas son muy famosas en El Salvador.

Las celebraciones

Los pipiles tienen muchos días de celebración, la cultura de los pipiles es muy rica. Uno de estos días es el Día de la Resistencia Indígena y Popular, que conmemora la resistencia contra la colonización española. Toda la población de El Salvador celebra este día. La gente toca música, baila y disfruta de la comida en las festividades. Otra celebración importante para los pipiles es la Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Esta es una festividad católica, tiene un gran significado para los pipiles. Durante este día, hay desfiles y muchas danzas tradicionales. Las tradiciones son muy importantes de los pipiles y El Salvador también.

La salud

En el país de El Salvador, la medicina de los pueblos indígenas es muy popular. Los pipiles usaban plantas y hierbas como remedios. Las prácticas de los curanderos son muy interesantes. Para los curanderos pipiles, la sangre es un elemento muy importante. Ellos observan la sangre y determinan si está “mala” o “débil”. Los curanderos deben preguntar a los pacientes qué comen, qué tipo de ejercicios hacen, qué sueñan y quiénes son sus enemigos. Toda la vida del paciente es importante para los curanderos pipiles. La medicina tradicional de los pipiles es fundamental para la cultura indígena.

Los lugares turísticos o sagrados para la comunidad

Los pipiles son un grupo indígena de El Salvador. Ellos vivían en lugares importantes como Izalco y Nahuizalco, en Sonsonate. Allí, la gente todavía habla náhuatl y hacen ceremonias especiales. Panchimalco, cerca de San Salvador, también tiene fiestas y artesanías. Tacuba y Tazumal tienen mucha de la historia de los pipiles. Tazumal tiene ruinas muy grandes. Cacaopera tiene un poco de cultura pipil. Todos estos lugares ayudan a recordar la historia de los pipiles. La gente celebra su cultura con rituales, trabajos artesanales y fiestas para su identidad. Los lugares de los pipiles son muy hermosos y tienen mucha cultura, es muy divertido para visitar.

La naturaleza, el territorio y la relación que tiene la comunidad

Los pipiles dependen del medio ambiente, ya que es una parte fundamental de su cultura. Para comida, los Pipiles utilizaban la agricultura y la salud de sus cultivos dependía de la naturaleza de El Salvador. Cultivaban productos como el cacao, el algodón y el índigo. Eran expertos en la agricultura y vendían sus productos por dinero. El medio ambiente también es muy importante para la economía pipil. Sus comunidades vivían cerca de recursos naturales, lo cual era esencial para la supervivencia de la población. En resumen, el medio ambiente tiene un papel vital en la vida y la cultura de los pipiles.

Fragmento de Solito, novela del autor pipil Javier Zamora. Leído por Owen Donaghy

Las referencias

Fowler, Bill. “The Pipils of El Salvador.” Teaching Central America, 2014, www.teachingcentralamerica.org/pipils-el-salvador.

Fowler, William R. “La Distribución Prehistórica E Histórica de Los Pipiles.” Mesoamérica, vol. 4, no. 6, Jan. 1983, pp. 348–72. Accessed 7 May 2025.

“La Lucha Para Salvar a Un Pueblo: Los Náhuat Pipiles de El Salvador.” Culturalsurvival.org, 2020, www.culturalsurvival.org/news/la-lucha-para-salvar-un-pueblo-los-nahuat-pipiles-de-el-salvador-0.

“Pipil People.” Wikipedia, 17 Aug. 2023, en.wikipedia.org/wiki/Pipil_people.

Sandoval, Lemus, and Jorge Ernesto. El Pueblo Pipil Y Su Lengua. June 2004. Accessed 7 May 2025.