I. Achuar II. Los huaorani III. Los siekopai IV. Los Kichwa

I. Achuar

El pueblo Achuar es una pequeña comunidad indígena que vive en los bosques tropicales de la frontera con Ecuador. El pueblo Achuar vive en pequeñas comI.unidades de entre 50 y 500 personas. Estos pequeños grupos están muy conectados y a menudo consisten en varias familias. Estas familias jardinan y cazan para sostenerse a sí mismos. Debido a sus jardines y casas, el pueblo Achuar está muy conectado con la naturaleza y protege su bosque. Además de una fuerte conexión con la naturaleza, el pueblo Achuar es muy espiritual y tiene sus propias ceremonias y tradiciones que los mantienen conectados entre sí, con la naturaleza y con sus antepasados.

Leyenda achúar. El niño y el pez. Adaptación de tradición oral y lectura por Paul Tafs.

II. Los huaorani

La comunidad de los huaorani vive en Ecuador en la región amazónica. Una gran parte de la comunidad indígena habla español. Su lengua indígena no es muy popular en este momento. Comúnmente se les llaman “los últimos salvajes del Ecuador” porque tiene una reputación muy feroz. Por ejemplo, a pesar de saber de su ferocidad, cinco misioneros decidieron imponer sus creencias cristianas en esta comunidad indígena en septiembre de 1955. Sus nombres son Jim Elliot, Ed McCully, Nate Saint, Peter Fleming y Roger Youderian. Los hombres tomaron un avión sobre la comunidad de los huaorani y les dieron regalos. En enero, los hombres acamparon cerca de la comunidad. Después de cinco días los huaorani mataron a los cinco hombres. Los huaorani prefirieron su cultura y prácticas religiosas. Los huaorani tienen muchos valores y prácticas fundamentales. Por ejemplo, la comunidad indígena tiene una profunda conexión espiritual con su territorio y el mundo natural que los rodea. Ellos creen que las serpientes son malas y que los jaguares comunican conocimiento médico y espiritual. Además, los árboles y las plantas son útiles para la creación de medicamentos y materiales. Como resultado de su conexión con su tierra y naturaleza, los huaorani creen que los bosques les ofrecen protección contra las amenazas externas. Los valores de esta comunidad indígena no han cambiado mucho con el tiempo.

Leyenda huaorani. La pequeña abeja de fuego. Tradición oral. Leída por Megan Lemay.

III. Los siekopai

La comunidad siekopai vive en la frontera de Ecuador y Perú por aproximadamente once mil años. Ellos están muy conectados al río Aguarico, donde pescan y nadan. Desafortunadamente, la tierra fue explotada específicamente cuando la industria del caucho y aceite desapareció. La comunidad es muy interesante porque ellos se han enfrentado a mucha adversidad, pero ellos son muy fuertes. Las comunidades indígenas por todo el mundo han sufrido de la violencia y explotación de los colonos. Por ejemplo, el gobierno tomó la tierra de la comunidad siekopai y la convirtió en un parque nacional.

Leyenda siekopai. Alrededor del Yagé. Tradición oral. Leída por Wren Tetreault.

IV. Los Kichwa

Los kichwa son muchos y hay tres millones de personas. Hoy, muchos de los kichwa viven en Quito en el centro del norte de Ecuador. Los kichwa vivieron en Ecuador antes de que llegaran los incas en 1400. Tienen una fuerte relación con la naturaleza.  Los kichwa conversan y caminan en la Plaza de la Independencia, en la capital de Quito. En la plaza a las personas les gusta trabajar, estudiar, bailar, cantar y descansar. Ellos hablan kichwa de  la familia de lenguas quechua. Los kichwas son importantes para la historia de Ecuador.

Cuento kichwa. Había una vez… Tradición oral. Leída por Calen Loomis.