I. Los cabécar II. Los maleku III. Los bribri IV. Los ngabe

I. Los cabécar

Introducción a la comunidad:

Los cabécar viven en las montañas de Costa Rica. Es muy difícil para la gente de la comunidad conseguir alimentos del exterior. Las comunidades hablan español y su idioma tradicional es cabécar. Hay diecisiete mil personas en la comunidad. Viven en casas del pueblo. Muchas personas en la comunidad cuentan historias de generación en generación. Para ellos las tradiciones cabécar son muy importantes. Cultivan todos sus alimentos, pero con el cambio climático es más difícil. Los cabécar necesitan más ayuda, pero es difícil porque viven en la montaña. Las mujeres en la comunidad son muy importantes. Las mujeres son la cabeza de familia y de la comunidad.

Leyenda cabecar. El dios creador. Tradición oral. Leída por Aasha Gould.

II. Los maleku

Introducción a la comunidad:

La comunidad maleku son de Costa Rica. Solo hay seiscientas personas hoy. Viven en una parte rural de Costa Rica. Ellos hablan maleku y español. Los maleku eseñan a sus hijos a hablar maleku. Solo trescientas personas hablan maleku. Ellos comen pescado e iguana, banana y cassava. A los maleku les gustan los turistas. Ellos tocan música para los turistas y las ceremonias. Lago Cote es muy importante para los maleku. Es un lago bonito que tiene forma de corazón. Los maleku tienen una ceremonia de cosecha cerca del Lago Cote.

https://uvmoffice-my.sharepoint.com/personal/vblaney_uvm_edu/_layouts/15/stream.aspx?id=%2Fpersonal%2Fvblaney%5Fuvm%5Fedu%2FDocuments%2FRecordings%2FSpanish%20Portfolio%20Story%2D20240503%5F094709%2DMeeting%20Recording%2Emp4&nav=eyJyZWZlcnJhbEluZm8iOnsicmVmZXJyYWxBcHAiOiJTdHJlYW1XZWJBcHAiLCJyZWZlcnJhbFZpZXciOiJTaGFyZURpYWxvZy1MaW5rIiwicmVmZXJyYWxBcHBQbGF0Zm9ybSI6IldlYiIsInJlZmVycmFsTW9kZSI6InZpZXcifX0&ga=1&referrer=StreamWebApp%2EWeb&referrerScenario=AddressBarCopied%2Eview%2E6d709231%2Df89b%2D4570%2D9231%2Dce3a92d4d0db

Historia maleku. Soy maleku. Escrito por Hiqui Morera. Leída por Victoria Blaney.

III. Los bribri

Introducción a la comunidad:

Las personas bribris son un pueblo indígena de Costa Rica y Panamá. Viven en la cordillera Talamanca en comunidades lejanas de otras personas. Entonces, ellos conservan sus tradiciones y cultura. Los bribri creen que su dios, que se llama Sibú construye el universo.  Hablan bribri y también español. Son el grupo indígena más grande de Costa Rica con una población aproximada de 17.000 personas. También, ellos cultivan plátanos, y más de 120 cosas. El cacao es muy importante en la religión bribri.

Lugares comunes de la communidad:

Un lugar común bribri es el Usure que también se llama ‘Casa Cósmica.’ La casa cónica es de 40-50 ft de altura es un círculo con 30 ft de ancho. El bribri cree que animales como el buitre, armadillo, araña, mono, jaguar, hormigas, cerdos y serpientes—construyen la casa para mostrar a Sibú. Entonces, cuando el bribri construye el Usure, cree que son animales de su cuento. Usan la casa para ceremonias espirituales, cuando ellos bailan, cantan y hacen otras cosas. Es muy importante para la comunidad. El significado de la estructura de la Casa Cósmica es el universo. La parte por encima del suelo representa las cuartas partes del universo y la parte debajo del suelo representa el inframundo. Sibú vive en la cuarta parte por encima del suelo.

La familia de la comunidad:

La familia es muy importante para los bribri. La gente está organizada en clanes y cada clan tiene solo una gran familia. Las madres son más importantes que los hombres en la familia. Ellas son las únicas personas que pueden tener tierra. También, solo ellas pueden preparar la bebida sagrada, se llama cacao. Los bribris usan la bebida para ceremonias espirituales. La gente cree que las mujeres son del árbol del cacao porque su diosa Sibú es un árbol de cacao.

La educación de la comunidad:

No hay mucha información sobre las escuelas de los bribri porque la comunidad está protegida y lejos de otras personas. En algunas comunidades las personas de afuera de la comunidad vienen a la comunidad para aprender sobre la vida de los bribri. Los bribri muestran a las personas su cultura. Las escuelas que están en la comunidad son pequeñas y solo tienen un cuarto, pero algunos dicen que los estudiantes salen de la comunidad y caminan más de dos horas a la escuela. Los estudiantes no tienen muchas cosas que usan para las escuelas: tienen solo un cuaderno, un lápiz y otras cosas para todo el año.

Deportes o pasatiempos de la comunidad:

Cuando el bribri no cazan, cosechan, pescan, cocinan y tienen pasatiempos. No hay información sobre los pasatiempos, pero a los bribri les gusta hacer canastas y artesanías. También, ellos celebran bodas, bailan y cantan.

Lugares turísticos o sagrados para la comunidad:

Los bribri ofrecen muchas experiencias turísticas. Los turistas pagan para ir a las comunidades bribri para aprender la cultura y ceremonias espirituales. Ellos viajan por barco o carro o van de excursión a las comunidades. Las personas pueden preparar y comer cacao y también aprenden la ceremonia del cacao. También los bribri muestran a los turistas sus prácticas agrícolas y creencias de la naturaleza. Unas comunidades que ofrecen visitas de unas horas y otras ofrecen visitas de unos días. Una excursión diferente es de una comunidad bribri que se llama Kéköldi.

Cuento bribri. La creación. Tradición oral. Leída por Oliva Gowell.

IV. Los ngabe

Introducción a la comunidad:

Los ngabe son de la península de Osa, Costa Rica. También hay ngäbe en Panamá y otras partes de Costa Rica. Hay aproximadamente doscientos habitantes en Alto Laguna. Hablan español y su lengua indígena ngäbere. Las mujeres en la comunidad hacen ropa tradicional como vestidos, bolsas, y sombreros. Los ngäbe de Alto Laguna trabajan en agricultura y recientemente en turismo. El turismo está empezando a ser una gran parte de Alto Laguna porque viven al lado del Parque Nacional Corcovado. La tierra es una parte importante de la cultura ngäbe y quieren conservarla, pero también compartirla con los visitantes.

Poema ngäbe. El poema de los adioses. Autor Esteban Binns Carpintero. Leído por Jessica Forsyth.