I. Los arhuaco II. Los muisca III. Los raizales IV. Los wayúu V. Los uitoto VI. Los nutabe VII. Los guambianos VIII. Los afrochocoanos IX. Los palenqueros
I. Los arhuaco
Introducción a la comunidad:
La tribu arhuaca es una tribu indígena que vive en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta en el norte de Colombia. La tribu arhuaca es descendiente de la cultura indígena tairona, que era el principal grupo de tribus indígenas que vivían en Colombia antes de la colonización por parte de España. Después de que se produjo la colonización de las tribus indígenas, los conquistadores españoles trasladaron a la tribu por la fuerza a la actual ciudad de Santa Marta, Colombia. Durante este período las malas condiciones de salud y la discriminación eran comunes para la tribu arhuaca. Debido a estas malas condiciones, los indígenas restantes decidieron regresar a las montañas donde recuperaron su cultura. A finales del siglo diecinueve habían obtenido su independencia y el gobierno decidió que la Iglesia Católica debería tener el control de la educación de las tribus indígenas. Debido a esto, la iglesia católica introdujo escuelas, iglesias y prisiones. Durante este tiempo, la iglesia intentó eliminar las lenguas y la cultura indígena. Después de protestar en 1982, el gobierno y la iglesia negociaron con la tribu arhuaca y la iglesia se retiró de sus instalaciones. Esto permitió a la tribu arhuaca obtener más control de sus hogares y educación, lo que les permitió enseñar su idioma nativo Ikü. La tribu arhuaca todavía enfrenta problemas hoy en día, principalmente debido a la invasión de tierras por parte de intereses cooperativos y relacionados con las drogas. El área alberga muchos lugares para que crezca la hoja de coca que la tribu usa con fines medicinales, pero las bandas de narcotraficantes locales han intentado usarla para producir cocaína. Las montañas también son ricas en recursos naturales, lo que las ha convertido en una zona atractiva para las corporaciones madereras y mineras que representan una grave amenaza para el medio ambiente local. Debido a estas amenazas, la mayor parte de la tribu arhuaca ha sido desplazada de sus territorios hacia el Sur y a tierras más altas.
La comida de la comunidad:
La tribu arhuaca se construye alrededor del respeto por la naturaleza y su equilibrio. Cada familia arhuaca planta y cultiva taro, frijoles, yuca y plátanos. En su mayor parte, la tribu es vegetariana, pero crían algo de ganado como gallinas, cerdos y cabras. La única vez que los miembros de la tribu arhuaca come carne es cuando son bendecidos por su chamán, conocido como mamo. La razón por la que los miembros de la tribu arhuaca no comen mucho animal es porque honran el equilibrio de la naturaleza y creen que cuando cazan y comen un animal, alteran ese equilibrio.
Las celebraciones:
La tribu arhuaca no tiene celebraciones ampliamente conocidas o documentadas. Aun así, la tribu arhuaca es muy religiosa y su religión organiza su vida y costumbres diarias. La religión de la tribu arahuaca cree en el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza. Para mantener este equilibrio cultivan la tierra en la que viven y tienen algunos animales que también les proporcionan alimento, como vacas, gallinas, cabras y cerdos. La tribu arhuaca se ve a sí misma como guardianes de la tierra y las montañas en las que viven. Debido a esto, practican métodos agrícolas sostenibles y nunca cazan ni pescan excesivamente para mantener el medio ambiente seguro.
La salud:
En la tribu arhuaca los líderes espirituales son conocidos como mamos. Toda la tribu vive en la Sierra Nevada de Santa Marta en el Norte de Colombia. Los mamos son responsables no sólo de guiar y dirigir a la tribu, sino que también son responsables del cuidado médico y espiritual de los miembros de la tribu. Muchos remedios médicos provienen de plantas locales que se mezclan para que los enfermos puedan beberlas y mejorarse. Desafortunadamente, la deforestación y el calentamiento global han afectado esta forma de vida y continúan amenazando la salud de la tribu arhuaca. La pérdida de nieve en las montañas restringe el agua, la cual es el sustento de su agricultura.
Lugares turísticos o sagrados para la comunidad:
A pesar del gran conocimiento sobre cómo vive la tribu arhuaca, no les gusta aparecer en las fotografías, por eso hay tan pocas. No hay mucha información sobre cómo construyen sus casas, pero por las pocas fotografías que he visto, parecen ser una combinación de barro y ladrillos que forman sus viviendas. Para los techos de las casas usan paja y la empaquetan bien para formar un techo sellado. Este tipo de construcción de casas es común en las tribus indígenas de América del Norte y del Sur y se conoce como casa de adobe en América del Norte. Este tipo de construcción de casas tiene miles de años y es tan eficaz que algunas tribus todavía lo utilizan en la actualidad.
La naturaleza, el territorio y la relación que tiene la comunidad:
Cuando llegaron los conquistadores, los mamos pidieron a sus dioses Serankwa, Ñankwa y Seukukuy, quienes crearon el mundo para hacer más espacio para que los europeos mantuvieran el equilibrio en la Tierra. También debido a la llegada de enfermedades, los mamos crearon un área para un sitio sagrado para realizar ofrendas a los dioses. Últimamente, los mamos han sido cada vez más conscientes de la contaminación que se produce en todo el mundo. Han predicho que habrá cuatro plagas. Desde covid diecinueve advierten que es sólo el comienzo. Esta es una historia del origen de cómo la tribu arhuaca y más específicamente los mamos se adaptaron a la colonización y cómo continuamente se crean historias populares para rastrear la historia de la tribu. Debido a los pasos que la tribu arhuaca ha tenido que tomar para evolucionar hacia sus nuevos entornos que han cambiado debido a la colonización, el gobierno colombiano y el calentamiento global, su relación con el mundo exterior sigue siendo muy limitada y hacen todo lo posible no solo para sobrevivir, sino para mantener intacto el entorno que los rodea.
II. Los muisca
Introducción a la comunidad:
La comunidad indígena es los muiscas (o los chibchas son de Bogotá y Tunja, Colombia. Ahora, ellos viven en tres ciudades: Cota, Chía, y Sesquilé. En el pasado, la comunidad tuvo más gente, pero ahora hay menos personas en las comunidades. Hay diez mil habitantes ahora. Los muiscas son muy creativos. En el pasado y ahora, las personas hacen arte y música. El arte es muy importante para la comunidad y su cultura.
III. Los raizales
Introducción a la comunidad:
Los raizales son un grupo de Colombia de etnia afrocaribeña. El pueblo raizal vive en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el mar cerca de Colombia. Este grupo de indígenas son descendientes de africanos esclavizados, nativos americanos e inmigrantes británicos. Los raizales hablan criollo e inglés. Su principal religión es el protestantismo. Los raizales se sienten oprimidos por el gobierno colombiano. Informaron al gobierno colombiano que son un estado independiente. Los raizales tienen una rica cultura y medio ambiente. Tienen muchos recursos naturales para sus platos. Su cultura vive con los más jóvenes.
IV. Los wayúu
Introducción a la comunidad:
Los wayúu son de la frontera de Venezuela y Colombia. La vida tradicional de los wayúu está entrelazada con los espíritus de los antepasados. Son los antepasados, los bisabuelos, todos los parientes que les enseñan a vivir. Y también, la tierra donde viven es muy importante para sus vidas espirituales, incluyendo el viento, el agua, las plantas y los animales. Todo está conectado.
Los lugares sagrados:
Los cementerios son los lugares más espirituales. Los espíritus de los antepasados viven en el cementerio. La muerte no es simplemente el fin de la vida, pero es una transición a otro estado de existencia. En el cementerio los wayuu creen que pueden comunicarse con sus antepasados, incluyen muchas generaciones. Necesitan el consejo de sus antepasados para sobrevivir. Les enseñan a vivir y transmitir las tradiciones culturales.
Los wayúu tienen rituales que se conectan con los espíritus, incluyendo las danzas, los adornos corporales, los curanderos y los funerales. Hoy muchos wayúu practican el catolicismo, pero aún creen en el poder de la naturaleza, los espíritus ancestrales y las deidades.
El animal sagrado:
Para los wayúu toda la flora y fauna tienen energía vital y necesitan ser respetadas. Se sienten conectados con el paisaje, los árboles, los ríos y toda la tierra. Consideran que los animales sus parientes. Creen que son los custodios de una cultura antigua que se basa en mantener una alianza con el medio ambiente. Dentro de esta cosmología se destacan dos animales, la tortuga del mar y la araña. Algunos wayúu viven cerca del océano. Para ellos las tortugas son muy importantes y se utilizan en ceremonias donde hacen un papel como fuente de bienestar y buena suerte. Además, las tortugas se utilizan para crear productos farmacéuticos utilizados por los wayúu. Otro animal importante en las creencias wayúu es la araña. El wale’ kerü es el nombre de una araña que los wayúu creen que enseñaron los patrones y las técnicas para el tejido a las mujeres wayúu. El tejido es una forma de concebir y expresar la vida tal como ellos la ven.
¿De dónde viene la palabra? Poema de Rafael Mercado Epieyu, leído por Deborah Ellis.
Introducción a la comunidad:
La comunidad es de Colombia y Venezuela. Los habitantes hablan wayuunaiki, su lengua indígena, o español. Hay doscientos noventa y tres mil setecientos setenta y siete habitantes wayúu. La comunidad fue fundada en mil setecientos uno. Las mujeres wayúus crean y venden muchas mochilas. A la comunidad le gusta bailar, cantar, fiestas, y música. Las niñas aprenden a bailar y cantar desde jóvenes. Las familias wayúus conversan en ‘enramadas’ o las salas. ‘Enramadas’ son muy importantes para el wayúu. Están en las ciudades wayúus. Los turistas y la familia cenan en las ‘enramadas’ y compran mochilas
V. Los makuna
Introducción a la comunidad:
Los makuna viven principalmente en la región de Vaupés en el Amazonas, en la frontera con Brasil. Los makuna reciben el sobrenombre de “Pueblo del Agua” y comprenden más de mil personas. Su lengua pertenece a la familia tukano, la cual comparten con la gente de su entorno. Atribuyen el nacimiento de la humanidad al mito de la anaconda, impartiendo enseñanzas sobre el cultivo y la organización de la tierra. Los hombres makuna cazan, pescan y practican la agricultura de tala y quema, mientras que las mujeres cultivan diversos cultivos. Los estilos de vida tradicionales persisten, pero muchos participan en actividades no tradicionales como el comercio y el trabajo forzoso. Basados en clanes, se han adaptado a un nuevo orden político con liderazgo de aldea. Las preocupaciones ambientales surgen de la minería de oro, lo que afecta las tierras ancestrales y los recursos esenciales para sus creencias.
V. Los uitoto
Introducción a la comunidad:
Los uitoto, también llamados murui-muiani, residen en Colombia con otras comunidades en Perú y Brasil. Los uitoto tienen aproximadamente 8.000 personas. El nombre Murui-Muiani traduce los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Viven en la Amazonía cerca del Río Putumayo. Poco se sabe sobre los uitoto antes del siglo XX porque su localización en la Amazonía los aisló de los efectos del colonialismo. Cuando árboles de caucho fueron descubiertos en el siglo XX, 40.000 murieron a causa de la explotación para la minería del caucho y la enfermedad. Muchos clanes fueron aniquilados o dispersados por el genocidio. La pluma de caucho resultó en la pérdida de las prácticas tradicionales y conocimiento comunitario, pero ahora, los uitoto empezaron la recuperación sociocultural de sus territorios de origen.
Los lugares sagrados:
La maloca es el edificio sagrado y común de los uitoto donde ellos viven y completan rituales. La maloca es grande y tiene varias familias con relaciones patrilineales. La maloca está sostenida por cuatro columnas que representan los pilares de su sistema de creencias y sus conexiones con la naturaleza. El primer pilar representa los animales y plantas. El segundo pilar representa conocimiento y respeto por la naturaleza. El tercer pilar representa el agua y su necesidad para la vida. El cuarto pilar representa el fuego (Buinama) y el sustento. El centro de la maloca es un lugar para decisiones comunitarias, festivales y ceremonias sagradas. En sus ceremonias, usan mámbe, un polvo verde de la coca, para conectar con el mundo espiritual y beben yagé, un té de la vid ayahuasca para recibir visiones.
El animal sagrado:
El manatí amazónico es un animal sagrado para los uitoto. Históricamente, los manatíes han sido cazados por los uitoto. Son una fuente importante de alimento y se utilizan para la medicina. Ellos son muy respetados por los uitoto. El manatí es descrito como el “guardián del agua” a causa de su importancia ecológica para el río. La caza excesiva y la destrucción del hábitat amenazan la cultura uitoto, ya que la caza del manatí se considera un arte tradicional. A causa de la disminución de la población de manatíes, se considera en peligro de extinción y es ilegal cazarlos. Sin embargo, las comunidades amazónicas locales como los uitoto se han vuelto importantes para los esfuerzos de conservación. Para ellos, la conservación es más que la protección. También se trata de la preservación del vínculo entre las personas y la naturaleza.
Kanifaido, los peligros de la infidelidad. Leyenda recopilada por Eudocio Becerra, leída por Paige Harned.
5 poemas de Vito Apushana, leídos por Olivia Atkins.
VI. Los nutabe
Introducción a la comunidad:
Los nutabe son muy interesantes, son de Colombia. Es genial que la tribu tenga una lengua propia y la cultura de la tribu es muy única. Ellos comercian con otras tribus que viven cerca.
Los lugares sagrados:
La tribu nutabe cree que hay muchos espíritus que controlan el buen tiempo y otras cosas en la vida. Por ejemplo, cuando no llueve, la tribu piensa que los espíritus están enojados con ellos. Para adorar los espíritus, los miembros de la tribu van a muchos lugares espirituales. Uno de los lugares donde los nutabe iban a adorar fue las Montañas de los Andes Noroccidentales de Colombia. Cuando iban a ese lugar adoraban el espíritu que se llama Chibchachum. Los rezos a Chibchachum eran profundamente conectados a la naturaleza y la tierra. En general, a la tribu nutabe les gusta conectarse con el ambiente cuando están orando a los espíritus.
El animal sagrado:
Mientras que la tribu nutabe tiene muchos espíritus que adoran, se desconoce a qué animal adora la tribu nutabe. A pesar de esto, muchas tribus indígenas de Colombia comparten creencias similares sobre el culto a los animales. Uno de los más adorados es el jaguar. El jaguar es un símbolo de fuerza, agilidad, confianza y concentración. Para los grupos indígenas, el jaguar representa el poder. Las tribus creen que el jaguar es una parte de la naturaleza y que el jaguar respira desde el centro de su ser, trayendo resistencia espiritual. En general, la tribu nutabe no es una tribu muy grande y por eso se desconoce qué animales son adorados específicamente dentro de la tribu.
Creencias del pueblo nutabe de Colombia, leídas por Jane Miller.
VII. Los guambianos
Introducción a la comunidad:
Los guambianos son personas indígenas que viven en Colombia. Elijo esta comunidad porque cuando visité Colombia en 2022, yo vi a los guambianos. Estuve en Popayán y cerca de Popayán por dos semanas, y los guambianos estaban en muchas partes del pueblo. Estoy interesada en ellos porque me gusta su ropa y su cultura. Por ejemplo, tienen ropa con muchos colores brillantes, especialmente rosa y azul. Preguntaba cosas como “¿por qué llevan esta ropa específica?” y “¿por qué viven en esta parte de Colombia?” Quería aprender más de su cultura cuando estaba en Colombia, entonces pienso que este proyecto es perfecto para entender más de estas personas.
Los lugares sagrados:
Los páramos son sagrados porque dan mucha agua a la comunidad de los guambianos y usan el agua también para la agricultura. Con tradiciones antiguas, los páramos se vuelven parte de sus identidades y sus creencias culturales. Las personas guambianas no pueden entrar a los páramos cada día, pero trabajan en los páramos para contribuir al ecosistema. Otro lugar sagrado para los guambianos es el Abejorro Laguna. Este lugar es sagrado porque una leyenda dice que los antepasados usaban la laguna para escapar de los españoles en el pasado y las personas dicen que solo se puede llegar con permiso de los dioses.
El animal sagrado:
El jaguar es un símbolo de fuerza y equilibrio para las personas; es un poco similar a la buena suerte. También, ellos creen que el jaguar es un protector de las personas y comunidades guambianas, entonces el animal es un espíritu de un guerrero. El jaguar es una conexión entre el mundo de los espíritus y el mundo físico, y eso es importante para la religión y la cultura. Otro animal es el tucán, un pájaro de mitología especial para los guambianos. Representa el saber y las personas piensan que el tucán puede comunicarse con los dioses. También creen que el tucán da sus conocimientos a las personas guambianas.
La historia de Srekollimisak, contada por Abelino Dagua del pueblo guambiano. Leída por Sonia Prada.
XIII. Los afrochocoanos
Introducción de la comunidad:
El Chocó es una región en Sudamérica que está al sur de Panamá y es un departamento de Colombia. Las montañas son muy grandes al oeste, lo que separa al Chocó de los otros municipios. La gente del Chocó es principalmente afrocolombiana y otras personas son indígenas. Sus antepasados llegaron durante el comercio transatlántico en el siglo XVI. La gente trabaja en las minas con malas condiciones. La mayoría de las personas viven cerca del mar Pacífica y ríos. La cultura del Chocó está inspirada en los africanos y hay celebraciones importantes para la comunidad durante el año.
Los lugares sagrados:
Cada año, del tres de septiembre al cinco de octubre, la gente del Chocó celebra el festival de San Francisco de Asís en Quibdó. La celebración tiene danzas tradicionales y música chirimía. Hay desfiles con ropa elegante, músicas y bailes. Las personas practican tradiciones católicas como la misa y la oración. Para preparar las celebraciones, los artistas locales decoran las carrozas y trabajan con los adolescentes y niños. La celebración incluye a todos los barrios del Chocó. La gente celebra el Chocó y es un momento para conectar con la comunidad, específicamente, la identidad y la ascendencia de lo afrocolombiano.
El animal sagrado:
El pájaro paraguas es un pájaro muy grande en Sudamérica. Este pájaro vive en una pequeña parte del Chocó solamente. Le gusta el clima de la selva tropical. La característica única del pájaro paraguas es que tiene una barba muy larga de plumas delante de su cuerpo. Pero, de hecho, él puede controlar el largo de la barba de plumas. El pájaro paraguas está en peligro de extinción por la deforestación. El bosque ya ha sido destruido mucho por los recursos. Además de los pájaros, muchos animales se afectan a la deforestación para el desarrollo y construcción de más edificios.
IX. Los palenqueros
Introducción de la comunidad:
San Basilio de Palenque es un pueblo y comunidad en Colombia que tiene una cultura africana e historia muy rica. Palenque era el primer pueblo deAmérica en ser libre para los esclavos. Palenque tiene un idioma único que todavía se habla hoy en día, solo en San Basilio de Palenque. Las palenqueras son mujeres que venden comida tradicional y viajan por la región para compartir recetas. La música y el baile también son importantes en la cultura de Palenque y tienen fuerte influencia africana. La gente de Palenque también es conocida por su artesanía y arte, como cestas, mascarillas y ropa.
Los lugares sagrados:
En San Basilio de Palenque, hay una plaza que es un centro importante de la comunidad. Tiene la estatua de Benkos Biohó y la iglesia. Benkos Biohófue el fundador de San Basilio de Palenque en 1603 cuando él y otros esclavos escaparon de un barco que se estrelló. La estatua representa a Biohó liberándose de las cadenas. La iglesia principal de Palenque tiene importancia cultural e histórica, como símbolo del patrimonio espiritual de Palenque. Aún es el centro de vida religiosa en Palenque y es un lugar sagrado que inspira y eleva la comunidad. La iglesia también es sede de celebraciones religiosas y eventos culturales.
El animal sagrado:
Un aspecto de la cultura de Palenque es la conexión con el mundo natural y los animales de Colombia. Un animal sagrado de Palenque es el bobo, también llamado el guacamayo (macaw, en inglés). Durante la época de la esclavitud, los esclavos africanos en Palenque usaban el canto del guacamayo para comunicarse en secreto. Entonces, el guacamayo es un símbolo de resistencia contra la opresión. También, la gente del Palenque cree que los guacamayos tienen sabiduría ancestral, y el guacamayo es considerado un protector de la comunidad. Se cree que los colores vibrantes del guacamayo representan la fuerza y la vitalidad, y los vestidos coloridos de las palenqueras imitan el guacamayo colorido.