I. Los arhuaco II. Los muisca III. Los raizales IV. Los wayúu

I. Los arhuaco

La tribu arhuaca es una tribu indígena que vive en las montañas de la Sierra Nevada del norte de Colombia. La tribu arhuaca es descendiente de la cultura indígena tairona, que es el principal grupo de tribus indígenas que vivían en Colombia antes de la colonización por parte de España. Después de que se dio la colonización de las tribus indígenas, los conquistadores españoles trasladaron a la tribu por la fuerza a la actual ciudad de Santa Marta, Colombia. Durante este período las malas condiciones de salud y la discriminación eran comunes para la tribu. Debido a estas malas condiciones, los indígenas restantes decidieron regresar a las montañas donde recuperaron su cultura. A finales del siglo diecinueve había obtenido su independencia y el gobierno decidió que la Iglesia Católica debería tener el control de la educación de las tribus indígenas. Debido a esto, la iglesia católica introdujo escuelas, iglesias y prisiones. Durante este tiempo, la iglesia intentó eliminar las lenguas y la cultura indígena. Después de protestar en 1982, el gobierno y la iglesia negociaron con la tribu y la iglesia se retiró de sus instalaciones. Esto permitió a la tribu obtener más control de sus hogares y educación, lo que les permitió enseñar su idioma nativo ikü. La tribu todavía enfrenta problemas hoy en día, principalmente debido a la invasión de tierras por parte de intereses cooperativos relacionados con las drogas. El área alberga muchos lugares para que crezca la hoja de cacao que la tribu usa con fines medicinales, pero las bandas de narcotraficantes locales han intentado usarla para producir cocaína. Las montañas también son ricas en recursos naturales, lo que las ha convertido en una zona atractiva para las corporaciones madereras y mineras que representan una grave amenaza para el medio ambiente local. Debido a estas amenazas, la mayor parte de la tribu ha sido empujada a sus territorios más al sur y a tierras más altas.

Leyenda arhuaca. La creación del mundo. Tradición oral. Leída por Logan Hall.

II. Los muisca

La comunidad indígena es los muiscas (o los chibchas son de Bogotá y Tunja, Colombia. Ahora, ellos viven en tres ciudades: Cota, Chía, y Sesquilé. En el pasado, la comunidad tuvo más gente, pero ahora hay menos personas en las comunidades. Hay diez mil habitantes ahora. Los muiscas son muy creativos. En el pasado y ahora, las personas hacen arte y música. El arte es muy importante para la comunidad y su cultura.

Leyenda muisca. El Dorado. Tradición oral. Leída por Perry Donovan.
Leyenda muisca. Fura y Tena. Tradición oral. Leída por Maddie Leroux.

III. Los raizales

Los raizales son un grupo de Colombia de etnia afrocaribeña. El pueblo raizal vive en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el mar cerca de Colombia. Este grupo de indígenas son descendientes de africanos esclavizados, nativos americanos e inmigrantes británicos. Los raizales hablan criollo e inglés. Su principal religión es el protestantismo. Los raizales se sienten oprimidos por el gobierno colombiano. Informaron al gobierno colombiano que son un estado independiente. Los raizales tienen una rica cultura y medio ambiente. Tienen muchos recursos naturales para sus platos. Su cultura vive con los más jóvenes.

Cuento raizal. La Araña Anansi Engaña al Tigre. Escrito por Frances Temple. Leído por Nicolas Sousa.

IV. Los wayúu

La comunidad es de Colombia y Venezuela. Los habitantes hablan wayuunaiki, su lengua indígena, o español. Hay doscientos noventa y tres mil setecientos setenta y siete habitantes wayúu. La comunidad fue fundada en mil setecientos uno. Las mujeres wayúus crean y venden muchas mochilas. A la comunidad le gusta bailar, cantar, fiestas, y música. Las niñas aprenden a bailar y cantar desde jóvenes. Las familias wayúus conversan en ‘enramadas’ o las salas. ‘Enramadas’ son muy importantes para el wayúu. Están en las ciudades wayúus. Los turistas y la familia cenan en las ‘enramadas’ y compran mochilas

Cuento wayúu. ¿De dónde viene la palabra? Escrito por Rafael Mercado Epieyu. Leído por Madison Relyea.
Poema wayúu. Pastores. Poeta Vito Apushana. Leído por Taryn Ouellette.
Poema wayúu. Al final de las olas del mar. Poeta Rafael Mercado Epieyu. Leído por Sophie Holmes.

V. Los makuna

Los makuna viven principalmente en la región de Vaupés en el Amazonas, en la frontera con Brasil. Los makuna reciben el sobrenombre de “Pueblo del Agua” y comprenden más de mil personas. Su lengua pertenece a la familia tukano, la cual comparten con la gente de su entorno. Atribuyen el nacimiento de la humanidad al mito de la anaconda, impartiendo enseñanzas sobre el cultivo y la organización de la tierra. Los hombres makuna cazan, pescan y practican la agricultura de tala y quema, mientras que las mujeres cultivan diversos cultivos. Los estilos de vida tradicionales persisten, pero muchos participan en actividades no tradicionales como el comercio y el trabajo forzoso. Basados ​​en clanes, se han adaptado a un nuevo orden político con liderazgo de aldea. Las preocupaciones ambientales surgen de la minería de oro, lo que afecta las tierras ancestrales y los recursos esenciales para sus creencias.

Leyenda makuna. Yuruparí. Tradición oral. Leída por Jess Brosius