I. Los arhuaco II. Los muisca III. Los raizales IV. Los wayúu

I. Los arhuaco

Introducción a la comunidad:

La tribu arhuaca es una tribu indígena que vive en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta en el norte de Colombia. La tribu arhuaca es descendiente de la cultura indígena tairona, que era el principal grupo de tribus indígenas que vivían en Colombia antes de la colonización por parte de España. Después de que se produjo la colonización de las tribus indígenas, los conquistadores españoles trasladaron a la tribu por la fuerza a la actual ciudad de Santa Marta, Colombia. Durante este período las malas condiciones de salud y la discriminación eran comunes para la tribu arhuaca. Debido a estas malas condiciones, los indígenas restantes decidieron regresar a las montañas donde recuperaron su cultura. A finales del siglo diecinueve habían obtenido su independencia y el gobierno decidió que la Iglesia Católica debería tener el control de la educación de las tribus indígenas. Debido a esto, la iglesia católica introdujo escuelas, iglesias y prisiones. Durante este tiempo, la iglesia intentó eliminar las lenguas y la cultura indígena. Después de protestar en 1982, el gobierno y la iglesia negociaron con la tribu arhuaca y la iglesia se retiró de sus instalaciones. Esto permitió a la tribu arhuaca obtener más control de sus hogares y educación, lo que les permitió enseñar su idioma nativo Ikü. La tribu arhuaca todavía enfrenta problemas hoy en día, principalmente debido a la invasión de tierras por parte de intereses cooperativos y relacionados con las drogas. El área alberga muchos lugares para que crezca la hoja de coca que la tribu usa con fines medicinales, pero las bandas de narcotraficantes locales han intentado usarla para producir cocaína. Las montañas también son ricas en recursos naturales, lo que las ha convertido en una zona atractiva para las corporaciones madereras y mineras que representan una grave amenaza para el medio ambiente local. Debido a estas amenazas, la mayor parte de la tribu arhuaca ha sido desplazada de sus territorios hacia el Sur y a tierras más altas.

La comida de la comunidad:

La tribu arhuaca se construye alrededor del respeto por la naturaleza y su equilibrio. Cada familia arhuaca planta y cultiva taro, frijoles, yuca y plátanos. En su mayor parte, la tribu es vegetariana, pero crían algo de ganado como gallinas, cerdos y cabras. La única vez que los miembros de la tribu arhuaca come carne es cuando son bendecidos por su chamán, conocido como mamo. La razón por la que los miembros de la tribu arhuaca no comen mucho animal es porque honran el equilibrio de la naturaleza y creen que cuando cazan y comen un animal, alteran ese equilibrio.

Las celebraciones:

La tribu arhuaca no tiene celebraciones ampliamente conocidas o documentadas. Aun así, la tribu arhuaca es muy religiosa y su religión organiza su vida y costumbres diarias. La religión de la tribu arahuaca cree en el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza. Para mantener este equilibrio cultivan la tierra en la que viven y tienen algunos animales que también les proporcionan alimento, como vacas, gallinas, cabras y cerdos. La tribu arhuaca se ve a sí misma como guardianes de la tierra y las montañas en las que viven. Debido a esto, practican métodos agrícolas sostenibles y nunca cazan ni pescan excesivamente para mantener el medio ambiente seguro.

La salud:

En la tribu arhuaca los líderes espirituales son conocidos como mamos. Toda la tribu vive en la Sierra Nevada de Santa Marta en el Norte de Colombia. Los mamos son responsables no sólo de guiar y dirigir a la tribu, sino que también son responsables del cuidado médico y espiritual de los miembros de la tribu. Muchos remedios médicos provienen de plantas locales que se mezclan para que los enfermos puedan beberlas y mejorarse. Desafortunadamente, la deforestación y el calentamiento global han afectado esta forma de vida y continúan amenazando la salud de la tribu arhuaca. La pérdida de nieve en las montañas restringe el agua, la cual es el sustento de su agricultura.

Lugares turísticos o sagrados para la comunidad:

A pesar del gran conocimiento sobre cómo vive la tribu arhuaca, no les gusta aparecer en las fotografías, por eso hay tan pocas. No hay mucha información sobre cómo construyen sus casas, pero por las pocas fotografías que he visto, parecen ser una combinación de barro y ladrillos que forman sus viviendas. Para los techos de las casas usan paja y la empaquetan bien para formar un techo sellado. Este tipo de construcción de casas es común en las tribus indígenas de América del Norte y del Sur y se conoce como casa de adobe en América del Norte. Este tipo de construcción de casas tiene miles de años y es tan eficaz que algunas tribus todavía lo utilizan en la actualidad.

La naturaleza, el territorio y la relación que tiene la comunidad:

Cuando llegaron los conquistadores, los mamos pidieron a sus dioses Serankwa, Ñankwa y Seukukuy, quienes crearon el mundo para hacer más espacio para que los europeos mantuvieran el equilibrio en la Tierra. También debido a la llegada de enfermedades, los mamos crearon un área para un sitio sagrado para realizar ofrendas a los dioses. Últimamente, los mamos han sido cada vez más conscientes de la contaminación que se produce en todo el mundo. Han predicho que habrá cuatro plagas. Desde covid diecinueve advierten que es sólo el comienzo. Esta es una historia del origen de cómo la tribu arhuaca y más específicamente los mamos se adaptaron a la colonización y cómo continuamente se crean historias populares para rastrear la historia de la tribu. Debido a los pasos que la tribu arhuaca ha tenido que tomar para evolucionar hacia sus nuevos entornos que han cambiado debido a la colonización, el gobierno colombiano y el calentamiento global, su relación con el mundo exterior sigue siendo muy limitada y hacen todo lo posible no solo para sobrevivir, sino para mantener intacto el entorno que los rodea.

Leyenda arhuaca. La creación del mundo. Tradición oral. Leída por Logan Hall.

II. Los muisca

Introducción a la comunidad:

La comunidad indígena es los muiscas (o los chibchas son de Bogotá y Tunja, Colombia. Ahora, ellos viven en tres ciudades: Cota, Chía, y Sesquilé. En el pasado, la comunidad tuvo más gente, pero ahora hay menos personas en las comunidades. Hay diez mil habitantes ahora. Los muiscas son muy creativos. En el pasado y ahora, las personas hacen arte y música. El arte es muy importante para la comunidad y su cultura.

Leyenda muisca. El Dorado. Tradición oral. Leída por Perry Donovan.
Leyenda muisca. Fura y Tena. Tradición oral. Leída por Maddie Leroux.

III. Los raizales

Introducción a la comunidad:

Los raizales son un grupo de Colombia de etnia afrocaribeña. El pueblo raizal vive en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el mar cerca de Colombia. Este grupo de indígenas son descendientes de africanos esclavizados, nativos americanos e inmigrantes británicos. Los raizales hablan criollo e inglés. Su principal religión es el protestantismo. Los raizales se sienten oprimidos por el gobierno colombiano. Informaron al gobierno colombiano que son un estado independiente. Los raizales tienen una rica cultura y medio ambiente. Tienen muchos recursos naturales para sus platos. Su cultura vive con los más jóvenes.

Cuento raizal. La Araña Anansi Engaña al Tigre. Escrito por Frances Temple. Leído por Nicolas Sousa.

IV. Los wayúu

Introducción a la comunidad:

La comunidad es de Colombia y Venezuela. Los habitantes hablan wayuunaiki, su lengua indígena, o español. Hay doscientos noventa y tres mil setecientos setenta y siete habitantes wayúu. La comunidad fue fundada en mil setecientos uno. Las mujeres wayúus crean y venden muchas mochilas. A la comunidad le gusta bailar, cantar, fiestas, y música. Las niñas aprenden a bailar y cantar desde jóvenes. Las familias wayúus conversan en ‘enramadas’ o las salas. ‘Enramadas’ son muy importantes para el wayúu. Están en las ciudades wayúus. Los turistas y la familia cenan en las ‘enramadas’ y compran mochilas

Cuento wayúu. ¿De dónde viene la palabra? Escrito por Rafael Mercado Epieyu. Leído por Madison Relyea.
Poema wayúu. Pastores. Poeta Vito Apushana. Leído por Taryn Ouellette.
Poema wayúu. Al final de las olas del mar. Poeta Rafael Mercado Epieyu. Leído por Sophie Holmes.

V. Los makuna

Introducción a la comunidad:

Los makuna viven principalmente en la región de Vaupés en el Amazonas, en la frontera con Brasil. Los makuna reciben el sobrenombre de “Pueblo del Agua” y comprenden más de mil personas. Su lengua pertenece a la familia tukano, la cual comparten con la gente de su entorno. Atribuyen el nacimiento de la humanidad al mito de la anaconda, impartiendo enseñanzas sobre el cultivo y la organización de la tierra. Los hombres makuna cazan, pescan y practican la agricultura de tala y quema, mientras que las mujeres cultivan diversos cultivos. Los estilos de vida tradicionales persisten, pero muchos participan en actividades no tradicionales como el comercio y el trabajo forzoso. Basados ​​en clanes, se han adaptado a un nuevo orden político con liderazgo de aldea. Las preocupaciones ambientales surgen de la minería de oro, lo que afecta las tierras ancestrales y los recursos esenciales para sus creencias.

Leyenda makuna. Yuruparí. Tradición oral. Leída por Jess Brosius