I. Los mapuche II. Los yaghan III. Los aymara

I. Los mapuche

Por Jc Cichoskikelly:

Introducción a la comunidad:

Los mapuches son un grupo indígena del sur de Chile. Ellos tuvieron tierra importante entre los ríos Itata y Toltén. Los científicos tuvieron evidencia de que los mapuches vivieron en la tierra desde 600-500 A.C. Parte de la tierra de los mapuches fue ocupada por los soldados españoles. Los mapuches y los españoles tuvieron 350 años de guerra. Ahora en Chile el diez por ciento de la población seidentifica como mapuche. La cultura de los mapuches tiene grandes temas de medicina natural, la tierra es muy importante para los mapuches. Otra parte importante de la cultura eran los textiles, las mujeres enseñaron los patrones del tejido a sus hijas.

Los lugares sagrados:

Un lugar sagrado por los mapuches es el Río San Pedro en el sur de Chile. El Río San Pedro tiene mucha biodiversidad de plantas, animales y pescados. El río está en un bosque grande que se llama Valdivia. La tierra es muy sagrada para los mapuches. Los mapuches se alegran de que toda de la tierra y agua estén vivas. Los mapuches dicen que el Río San Pedro “es uno de los ríos de las venas de madre Tierra”. Ahora el gobierno de Chile quiere usar el Río San Pedro para energía hidroeléctrica con presas. El gobierno corta los árboles y hay deforestación, lo cual afecta la diversidad de los peces.

El animal sagrado:

El puma o pangui (puma en el idioma de los mapuches, mapudungun) es un animal sagrado para los mapuches por muchas diferentes razones. El puma vive en diferentes partes de América, pero en Chile el puma vive en el sur de Chile. El puma vive en las montañas, los bosques y la estepa. Hoy el gobierno protege el puma porque el puma está en peligro de extinción. El puma está en peligro de extinción por la deforestación y la caza. Los mapuches respetan el puma porque ellos piensan que es el poder superior. El puma representa el carácter de fuerza, un buen luchador y vida larga. El puma es sagrado porque representa un animal que protege los bosques, montañas y la tierra. 

Viaje a la tierra de los muertos. Una leyenda mapuche. Leída por Jc Cichoskikelly

Por Oneida Lepe

Tren Tren y Cai Cai, leyenda mapuche leída por Oneida Lepe

Por Elisabeth Roadcamp:

Introducción a la comunidad:

Los mapuches son de Chile y Argentina. Chile está al lado de Argentina. Hay un millón trescientos mil mapuches en Chile. Ellos hablan español y su lengua indígena. La lengua indígena es mapudungun. Necesitan enseñarla en las escuelas. La palabra “mapuche” significa “gente de la tierra.” En el pasado, a los mapuches no les gustaban los españoles porque los españoles se apoderaron de su tierra. La naturaleza es muy importante para su cultura. En el pasado, los mapuches vivían en el campo, pero hoy muchas personas trabajan en las ciudades también.

Tradicional oral mapuche. Zvgun. Leído por Elisabeth Roadcamp.

Por Alex Kaplan:

Cuento mapuche. La creación. Tradición oral. Leída por Alex Kaplan.

Por Clementine Finn:

Mito mapuche. Tren tren Cai Cai. Tradición oral. Leída por Clementine Finn.

Por Charlie Block:

Leyenda mapuche. El Chon Chon. Tradición oral. Leída por Charlie Block.

Por Meghan Bessinger:

Poema mapuche. El pewma del mundo trasero. Poeta David Aniñir. Leído por Meghan Bessinger.

Por Steven Molineux:

Poema mapuche. Cuando me muera deberé cruzar el río. Poeta Liliana Ancalao. Leído por Steven Molineux.

Por Rachel Sites:

Poema mapuche. Ul de Catrileo. Poeta Jaime Huenún Villa. Leído por Rachel Sites.

Por Jasmine Wegiel:

Yo soy un niño mapuche. Cuento de Jaime Huenún Villa. Leído por Jasmine Wegiel.

II. Los yaghan

Por Summer McGuire:

Introducción a la comunidad:

La comunidad yaghan vivió en el sur de Chile. La tierra se llama “el fin del mundo” porque está muy al sur. Ellos eran una comunidad nómada. Ellos comían mariscos porque ellos vivían al lado del mar. Después que ellos comían la comida, ellos usaban las otras partes para protegerse del clima. Ellos usaban las canoas para viajar entre las islas. Ellos creían en el animismo. Animismo es la idea de que todas las personas y los animales tienen libre albedrío. Ellos creían que las mujeres eran muy importantes en la comunidad y tenían una buena relación con la tierra.

Historia del pueblo yaghan. Escrito por Jude Isabella. Leído por Summer McGuire.

III. Los aymara

Por Bre Hetzer:

Introducción a la comunidad:

Yo elegí investigar la comunidad aymara en Chile. Cuando yo estaba en la escuela secundaria hice un proyecto sobre Chile y quería aprender más sobre las comunidades de Chile. Yo leí sobre el pueblo aymara en un artículo explicando el juego que juegan en su comunidad llamado atrapar el cobayo. Los niños de esta comunidad juegan a atrapar al cuy porque hay muchos cobayos en Chile. El pueblo aymara es una comunidad indígenaque vive en las tierras altas andinas del norte de Chile junto con partes de Bolivia y Perú. La comunidad es reconocida por sus textiles vibrantes.

El animal sagrado:

Para el pueblo aymara las llamas son un animal sagrado que es un elemento importante para su cultura. Las llamas son parientes cercanos de los camellos, pero no tienen jorobas. Las llamas son importantes para su cultura por muchas razones, incluido el arte, la supervivencia, los sacrificios y la vestimenta. La lana de las llamas se utiliza para confeccionar ropa para el pueblo aymara. El pueblo aymara desarrolló habilidades trabajando con la lana de llama para sobrevivir a las duras condiciones de las montañas. Las llamas también son importantes en la cultura espiritual aymara. El pueblo aymara hacía sacrificios de llamas, llamados wilancha, como ofrendas a la tierra.

La pesca, leyenda aymara de Chile. Leída por Bre Hetzer.

Por Haley Rodríguez:

La introducción

Yo escogí estudiar Chile para mi proyecto. Después de hacer un estudio, aprendí sobre la comunidad indigena llamada “Aymara”. Las personas aymara viven en Chile, Perú y Bolivia. Ellos son nativos de regiones de montañas de los Andes. Es interesante que ellos vivieron y cultivaron en un ambiente fuerte y una región con montañas. Yo creo que es interesante y me gustan las montañas, por eso quiero aprender sobre esta comunidad. Las personas aymara vivieron en Chile por más de 5000 años. Ellos practican ideas tradicionales, aunque quieren más libertad del gobierno. El idioma también se llama aymara.

La comida

Las personas aymara viven en las montañas de los Andes. Es más difícil cultivar porque la tierra es mala y el clima es severo. Los cultivos tradicionales son papa, quinua, maíz y frijoles. Ellos también van a pescar. Un ingrediente necesario se llama ají, que es un pimiento picante que se utiliza para el condimento en los platos. Las papas y los cereales con ají son muy populares. Las temperaturas en las montañas son severas, por lo que es posible poner las papas al aire libre durante mucho tiempo. Quiero saber más sobre cómo usan pescado en su dieta tradicional.

Las celebraciones

Los aymaras celebran las mismas celebraciones que los bolivianos, como el Día de Independencia, y también fiestas católicas como Navidad y Semana Santa. El Día del Indio es otra celebración más importante, donde el 2 de agosto celebran su cultura y su historia. Los aymara celebran el carnaval también. Es un festival antes de la Cuaresma. Muchas personas participan en las festividades en todo Sudamérica. Celebran por una semana con bailes y música. El Año Nuevo de los aymaras es la fiesta más grande que se celebra el 21 de junio. Se llama “Willkakuti” que significa “Retorno del sol”. Es para el solsticio de invierno. Cada año, los aymaras de Bolivia, Perú, Chile y Argentina celebran este día. Diferentes grupos practican diferentes tradiciones en este día. Esta tradición, como muchas de las tradiciones aymaras, tratan sobre la naturaleza.

La salud

Los curanderos tradicionales aymaras practican y venden cosas en El Mercado de las Brujas. El mercado está en La Paz, Bolivia. Los curanderos a menudo siguen a la “Pachamama” o madre tierra. A cambio, ella puede dar protección. Los yatiris son hombres y mujeres que la gente cree que tiene una relación espiritual con la Pachamama. El trabajo de los yatiris tiene cultura, ideas e historia aymara. Se pueden encontrar en El Mercado de las Brujas también. Las ideas indígenas sobre la salud son importantes. La salud no siempre es igual para las personas de los grupos indígenas, como los aymaras. Los curanderos espirituales hacen mucho bien, pero algunos problemas de salud necesitan otros tratamientos, por lo tanto, es importante que los grupos indígenas tengan un trato igual.

Lugares turísticos o sagrados para la comunidad

Ahora, muchos aymaras viven en ciudades y habitan casas o apartamentos modernos, pero también hay muchos aymaras más pobres que viven en un solo cuarto. En áreas rurales, las casas de los aymaras son construidas con materiales locales, como adobe y cosas cerca del lago. Las paredes se pueden hacer con los techos y cañas. A menudo, las familias grandes viven en una misma casa. La familia es muy importante para el pueblo aymara. En la cultura aymara, las mujeres son dueñas de propiedades. Entonces, las madres dan las casas a sus hijas cuando son mayores.

La naturaleza, el territorio y la relación que tiene la comunidad

El pueblo aymara tiene una relación especial con la naturaleza. Se ven a si mismos como parte de la naturaleza, en lugar de separados. Esta relación comenzó porque entendieron el paisaje y el medio ambiente de los Andes. Su cultura progresó desde muchas generaciones que vivieron en las montañas y aprendieron esa forma de vida. Tienen que cultivar para vivir en esa región. Es importante que no se aprovechen de la naturaleza, pero participan en el ciclo. A menudo utilizan materiales naturales para construir casas y fabricar ropa. En el idioma aymara, no existe una palabra para ‘naturaleza’. Dado que son naturaleza, no creen que los humanos sean superiores y, por lo tanto, no están separados de ella.

Leyenda aymara. Los achachilas. Leída por Haley Rodríguez

Las referencias

“70 Andes Mountains Sunset Stock Vectors and Vector Art | Shutterstock.” Shutterstock, 2025, www.shutterstock.com/search/andes-mountains-sunset?image_type=vector. Accessed 7 May 2025.

“Cancharani.” Mapcarta, 2025, mapcarta.com/N9996617738. Accessed 7 May 2025.

“EHRAF World Cultures.” Ehrafworldcultures.yale.edu, ehrafworldcultures.yale.edu/cultures/sf05/summary.

“Grasshopper. Editable Hand Drawn Illustration. Vector Vintage Engraving. Isolated on White Background. 8 Eps Stock Vector | Adobe Stock.” Adobe Stock, 2025, stock.adobe.com/images/grasshopper-editable-hand-drawn-illustration-vector-vintage-engraving-isolated-onwhite-background-8-eps/544296608. Accessed 7 May 2025.

“Leyendas aymara.” https://fucoa.cl/wp-content/uploads/2023/06/Leyendas-aymara.pdf

Mirzaliyeva, Maysara. “Aymara New Year Day.” National Today, 4 Aug. 2022, nationaltoday.com/aymara-new-year-day/.

“Muleteer Images – Browse 621 Stock Photos, Vectors, and Video.” Adobe Stock, 2025, stock.adobe.com/search?k=muleteer&asset_id=179268110. Accessed 7 May 2025.

The Editors of Encyclopedia Britannica. “Aymara.” Encyclopædia Britannica, 10 June 2016, www.britannica.com/topic/Aymara .

“Who Are the Aymara People?” WorldAtlas, 8 Apr. 2016, www.worldatlas.com/articles/who-are-the-aymara-people.html.

Edrmetals.com, 2021, www.edrmetals.com/post/why-are-johnson-matthey-silver-bars-more-expensive.