I. Los araweté II. Los tikuna III. Los munduruku IV. Los tapuia V. Los yanomami VI. Los quilombos VII. Los bantúes

I. Los araweté

Introducción a la comunidad:

Los araweté viven en un pueblo grande en Pará, Brasil. Algunas personas de la comunidad hablan portugués, pero todos hablan el idioma araweté. Vivieron al lado del río Bacajá pero salieron porque la gente quería matarlos. Ahora, ellos viven al lado de un río nuevo que se llama río Xingu. Aquí, ellos pescan mucho y las mujeres comparten jardines. Ellos comen mucho maíz, pescado y aves grandes. De sus jardines y el bosque recogen verduras y frutas como plátanos. La comunidad es muy religiosa y espiritual. Creen que los humanos y los dioses vivieron juntos, pero luego fueron separados en la Tierra y el Cielo. Se sintieron muy cerca de sus dioses, pero ya no tanto.

La comida de la comunidad:

Los araweté comparten jardines comunales. Cultivan mucho maíz, batatas, plátanos y piñas. Recogen otros frutos del bosque. Comen todas estas cosas, pero el alimento más importante es la harina de mandioca con carne de cerdo u otra carne de caza. También comen mucho pescado porque viven en un río y pescan mucho. Sin embargo, no consideran el pescado tan importante como otras carnes porque consideran la pesca como una actividad secundaria. Su carne favorita es el jabuti (tortuga). También comen armadillos, monos y muchas aves grandes. Hacen una bebida alcohólica llamada cauim que es importante para sus fiestas. Para hacerlo, las mujeres mastican el maíz y lo escupen en una olla.

Las celebraciones:

La comunidad araweté no tiene grandes celebraciones para el matrimonio. Celebran sus valores más importantes que son sus cultivos y sus dioses. La comunidad araweté tiene un ciclo ceremonial. Tienen múltiples fiestas. Ofrecen su comida y bebida a los dioses. Lo más importante son las tortugas, los peces y la cerveza de maíz. En medio de la estación seca tienen su mayor fiesta y la llaman la Fiesta de la Cerveza del Maíz. En sus ceremonias los chamanes cantan la música de los dioses cuando tienen una temporada en la que cultivan muchos productos. La gente araweté hace fiestas y para prepararse se pintan el cuerpo con bayas.

La salud:

La comunidad araweté cree que los dioses dejaron a los humanos en la tierra. Llaman a sus dioses Máï. Hay muchos tipos diferentes de Máï, pero creen que los “Máï hete” (los verdaderos dioses) son los que convierten a los muertos en Máï. Los chamanes son las personas que se comunican entre los humanos y los dioses. El trabajo más importante de un chamán es llevar a los dioses para participar en las comidas ceremoniales. En las comidas ceremoniales todos ofrecen su comida y bebida a los dioses. Otro trabajo principal de los chamanes es cantar la canción de los dioses.

Lugares turísticos o sagrados para la comunidad:

Históricamente, la comunidad araweté vivía en aldeas alrededor de la mayor parte del río. Por lo general, los enemigos venían, por lo que la comunidad tenía que irse cada 4 años y encontrar un nuevo lugar para vivir. Las aldeas eran más pequeñas. Ahora, el pueblo araweté vive en una gran aldea. La casa tradicional de los araweté no tiene ventanas y una sola puerta. Las celebraciones tradicionales ocurren en las plazas entre las casas porque las casas están muy juntas. Se casan y comen en la plaza. Solo una familia vive en una casa, pero los primos a menudo se casan entre sí en esta comunidad.

La naturaleza, el territorio y la relación que tiene la comunidad:

Los araweté viven junto al río y su territorio tiene muchos árboles y plantas. Llueve desde diciembre hasta marzo. Utilizan una técnica de “cortar y quemar” para la agricultura. Lo hacen porque hace un campo con buena tierra para cultivar su maíz. También utilizan sus tierras para cazar animales y recolectar frutas y nueces. Cuando empieza a llover, la gente se dispersa por el bosque para explorar. Al final de la temporada regresan a recoger el maíz. Usan las cosas que recolectan de su tierra para obtener alimentos, arte, armas y herramientas. Ellos se comparten todo en sus tierras.

Cosmología araweté. Leída por Elionor Sabol.

II. Los tikuna

Introducción a la comunidad:

Los tikuna son una comunidad indígena que vive en la región del río Amazonas en Brasil. Son el grupo indígena más grande en la región y hay cincuenta y nueve comunidades tikuna en total. Cultivan su comida, construyen canoas para pescar, y hacen artes tradicionales. Para la comida, cada familia en la comunidad tiene una pieza de tierra para cultivar la comida para la familia. Para otros tipos de comida, los tikuna usan el río Amazonas para pescar con canoas que construyen. Hacen muchos tipos de artes tradicionales como máscaras, canastas, y cerámica usando los recursos de la selva.

Los lugares sagrados:

Uno de los lugares comunales para los tikunas son las grandes casas donde conviven varias familias. Se llaman malocas y son el centro de las comunidades para los tikunas. Cada casa está lejos de las otras comunidades en la selva por eso las casas son muy importantes para mantener un sentimiento de comunidad. Las casas son circulares con una sección central para las ceremonias tradicionales. Una de las ceremonias que ocurre en las casas se llama la ceremonia de Pelazón para una niña cuando está en la adolescencia. Las malocas se consideran la propiedad de las mujeres en la comunidad y se dan a las hijas cuando la madre muere.

El animal sagrado:

El animal sagrado para los tikunas es el ave. El ave tiene significado espiritual porque muchas comunidades de los tikunas están representadas por una especie de ave. Usan especies de aves que viven en su región de la selva amazónica. También, las personas usan tipos de aves en sus nombres personales. Muchas personas de los tikunas tienen la especie de ave de su comunidad en sus nombres personales para significar que son parte de un grupo específico. Las aves también son sagradas para los tikunas porque las personas usan las plumas de las aves para la ropa tradicional en sus rituales.

Narración tikuna del origen, contada por Abel Anotnio Santos y leída por Iris Carpenter.

Introducción a la comunidad:

Yo elegí la comunidad de los tikunas porque estaba interesado en las comunidades de Brasil. Los tikunas vivían cerca del río Amazonas en Brasil. Ahora, los tikunas viven cerca del río y en otros lugares como Perú y Colombia. Los tikunas tienen una población más grande que las comunidades de Brasil. Los tikunas hablan el idioma tikuna, pero debido a que la mayoría de las personas de afuera hablan español y portugués, muchos de ellos también lo hablan. Los tikunas tienen una cultura rica. Se enfrentaron a la guerra y a misioneros católicos y protestantes. Además, fueron forzados a aprender español y portugués. Después, perdieron mucha tierra frente a los colonos y a la presión de la civilización moderna. Ahora, luchan por su tierra y muchos tikunas tienen trabajos precarios. Para terminar, los tikunas son personas con una cultura rica y tienen muchas tradiciones, comidas o historias.

Leyenda tikuna. El origen de los animales. Tradición oral. Leída por Kekoa Yee

III. Los munduruku

Introducción a la comunidad:

Los mundurukus son del río Tapajós y el río Teles Pires que son parte del río Amazonas de Brasil. Hay muy pocas personas, son catorce mil habitantes en la comunidad. Las personas munduruku hablan  portugués y las lenguas indígenas son munduruku y tupi. El río Tapajós y los rápidos del río son especiales para la comunidad. El río Tapajós es muy grande y lo usan para pescar.  Las personas luchan por el río y los rápidos porque son sagrados para la comunidad y los habitantes.

Cuento munduruku. Los árboles y el tiempo de lectura. Autor María José Nóbrega. Leído por Kyler Kel.

IV. Los tapuia

Introducción a la comunidad:

Tapuia es una pequeña comunidad y hay pocos habitantes. La educación de mi comunidad no es fácil, es muy difícil. Hoy las personas de tapui son ayudadas en las escuelas de Brasil porque ellos en la comunidad no tienen educación. El gobierno de Brasil está haciendo escuelas para indígenas de Brasil. El gobierno de Brasil construyó tres mil escuelas para las personas indígenas. En la escuela, los habitantes pueden estudiar más clases, matemáticas, ciencias, inglés y español y mucho más.

Mito tapuia. Los duendes. Tradición oral. Leída por Wyatt Leombruno.

V. Los yanomami

Introducción a la comunidad:

La comunidad yanomami vive en la selva amazónica, entre Venezuela y Brasil. Son aproximadamente 35,000 personas distribuidas en 200 a 250 aldeas. Los yanomamis viven en grandes casas comunales llamadas shabonos. Son cazadores y agricultores. Para cazar, usan arcos y flechas. También practican la pesca con redes y otros métodos tradicionales. Su agricultura es de subsistencia, es decir, cultivan lo que necesitan para vivir. A veces usan la técnica de tala y quema para abrir espacio en la selva y cultivar alimentos. En sus shabonos, la vida es comunitaria y todos comparten tareas y responsabilidades. La naturaleza es parte importante de su vida diaria.

Cuento yanomami. Omama y Yoasi. Tradición oral. Leída por Gemma Friedman.

VI. Los quilombos

Introducción a la comunidad:

Pelé era un jugador de fútbol famoso que jugaba fútbol en un estilo muy impresionante y particular de Brasil que se llama ginga, él era descendiente de los quilombos. En el pasado, muchos esclavos africanos de Brasil se fugaban y crearon comunidades rurales que se llaman quilombos. En los quilombos, los africanos crearon un estilo de pelea que se llama capoeira. La capoeira combina elementos de música, pelea y movimiento que son tradicionales de África. Originalmente, los esclavos usaron la capoeira para la defensa personal, pero la capoeira inspira muchos aspectos de la cultura africana en Brasil, incluyendo el estilo de fútbol gingo. Muchos quilombos existen hoy en Brasil.

Los lugares sagrados:

Palmares es un quilombo famoso y sagrado que se estableció en 1600 por africanos que escapaban de la esclavitud. La mayoría de los habitantes eran africanos, pero también existían musulmanes, judíos y varias personas indígenas. La sociedad de Palmares era muy compleja y muchas comunidades pequeñas existían en el mismo lugar y obedecían un rey. Los portugueses intentaban destruir Palmares, pero las personas de Palmares resistían por casi cien años porque eran buenos guerreros. En 1694 el último rey de Palmares fue asesinado y Palmares se destruyó. Algunos brasileños africanos dicen que los quilombos son una actitud de libertad y resistencia a pesar de retos y racismo, y Palmares es la encarnación de esta idea.

El animal sagrado:

Muchos afrobrasileños practican una religión que se llama candomblé que combina creencias africanas e indígenas. Un aspecto de adoración muy frecuente es el sacrificio de animales a los dioses. Las características de los animales determinan por cuál dios se ofrece. Por ejemplo, la tortuga tiene un caparazón muy fuerte así lo ofrece para el dios poderoso que se llama Shango. Los animales se usan en los sacrificios con más frecuencia son cabras, pollos y otros pájaros y varios moluscos. Los moluscos son muy importantes para comunidades afrobrasileñas porque tienen una variedad de usos incluyendo la medicina, comida, adivinación y sacrificios religiosos.

Mis abuelos era fuertes, poema de los quilombos leído por Adeliene Coons.

VII. Los bantúes

Introducción a la comunidad:

Los bantúes son uno de los grupos afrolatinoamericanos más grandes de Brasil. Los orígenes del pueblo bantú son de Angola, Congo y Mozambique y fueron esclavos traídos a Brasil. Las personas no tienen un grupo étnico, tienen más tribus y originalmente eran agricultores, granjeros y pastores. El pueblo bantú se identifica a sí mismo como un pueblo o el verdadero pueblo. No tienen un término para el idioma nativo de bantú, las personas que hablan el idioma, se refieren a sus idiomas como endónimo étnico. Las lenguas no tienen un concepto indígena antes del contacto con Europa.

Los lugares sagrados:

Ilê Axé Iyá Nassô Oká es el templo histórico más antiguo de Brasil. Se encuentra en la ciudad de Salvador, Bahía, en el noreste de Brasil. Es conocida como la Casa Branco de Engenho Velho o la ciudad de Branca. El templo Terreiro es parte de la rama ketu de candomblé, que está fuertemente influenciada por las creencias y prácticas religiosas del pueblo yoruba. Sin embargo, el candomblé es único porque es una religión afro-brasileña (religión sincrética) que combina elementos de las creencias tradicionales yoruba, fon y bantú de África y algunos aspectos de la fe católica. Los terreiros son sitios sagrados para las religiones afrobrasileñas como el candomblé, donde los seguidores se reúnen para rituales, celebraciones y para promover su patrimonio cultural.

El animal sagrado:

En la cultura bantú, un mito común sobre el origen de la muerte involucra a un camaleón, un animal de vida eterna. Este mito tiene un camaleón y un lagarto, que son malos augurios en las culturas bantúes. Este mito dice que Dios envió al camaleón para anunciar a los hombres que nunca morirían. Aunque los camaleones y los lagartos son vistos como malos augurios, hay diferentes explicaciones para el “doble mensaje” del camaleón y el lagarto dependiendo de la tradición local. Aunque se parecen, tanto el camaleón como el lagarto tienen diferentes estilos y propósitos en este mito.

El camaleón, historia bantú leída por Melinda Kukaj.