I. Los araweté II. Los tikuna III. Los munduruku IV. Los tapuia V. Los yanomami

I. Los araweté

Los araweté viven en un pueblo grande en Pará, Brasil. Algunas personas de la comunidad hablan portugués, pero todos hablan el idioma araweté. Vivieron al lado del río Bacajá pero salieron porque la gente quería matarlos. Ahora, ellos viven al lado de un río nuevo que se llama río Xingu. Aquí, ellos pescan mucho y las mujeres comparten jardines. Ellos comen mucho maíz, pescado, y aves grandes. De sus jardines y el bosque, recogen verduras y frutas como plátanos. La comunidad es muy religiosa y espiritual. Creen que los humanos y los dioses vivieron juntos, pero luego fueron separados en la tierra y el cielo. Se sentían muy cerca de sus dioses, pero ya no tanto.

Cosmología araweté. Leída por Elionor Sabol.

II. Los tikuna

Yo elegí la comunidad de los tikunas porque estaba interesado en las comunidades de Brasil. Los tikunas vivían cerca del río Amazonas en Brasil. Ahora, los tikunas viven cerca del río y en otros lugares como Perú y Colombia. Los tikunas tienen una población más grande que las comunidades de Brasil. Los tikunas hablan el idioma tikuna, pero debido a que la mayoría de las personas de afuera hablan español y portugués, muchos de ellos también lo hablan. Los tikunas tienen una cultura rica. Se enfrentaron a la guerra y a misioneros católicos y protestantes. Además, fueron forzados a aprender español y portugués. Después, perdieron mucha tierra frente a los colonos y a la presión de la civilización moderna. Ahora, luchan por su tierra y muchos tikunas tienen trabajos precarios. Para terminar, los tikunas son personas con una cultura rica y tienen muchas tradiciones, comidas o historias.

Leyenda tikuna. El origen de los animales. Tradición oral. Leída por Kekoa Yee

III. Los munduruku

Los mundurukus son del río Tapajós y el río Teles Pires que son parte del río Amazonas de Brasil. Hay muy pocas personas, son catorce mil habitantes en la comunidad. Las personas munduruku hablan  portugués y las lenguas indígenas son munduruku y tupi. El río Tapajós y los rápidos del río son especiales para la comunidad. El río Tapajós es muy grande y lo usan para pescar.  Las personas luchan por el río y los rápidos porque son sagrados para la comunidad y los habitantes.

Cuento munduruku. Los árboles y el tiempo de lectura. Autor María José Nóbrega. Leído por Kyler Kel.

IV. Los tapuia

Tapuia es una pequeña comunidad y hay pocos habitantes. La educación de mi comunidad no es fácil, es muy difícil. Hoy las personas de tapui son ayudadas en las escuelas de Brasil porque ellos en la comunidad no tienen educación. El gobierno de Brasil está haciendo escuelas para indígenas de Brasil. El gobierno de Brasil construyó tres mil escuelas para las personas indígenas. En la escuela, los habitantes pueden estudiar más clases, matemáticas, ciencias, inglés y español y mucho más.

Mito tapuia. Los duendes. Tradición oral. Leída por Wyatt Leombruno.

V. Los yanomami

La comunidad yanomami vive en la selva amazónica, entre Venezuela y Brasil. Son aproximadamente 35,000 personas distribuidas en 200 a 250 aldeas. Los yanomamis viven en grandes casas comunales llamadas shabonos. Son cazadores y agricultores. Para cazar, usan arcos y flechas. También practican la pesca con redes y otros métodos tradicionales. Su agricultura es de subsistencia, es decir, cultivan lo que necesitan para vivir. A veces usan la técnica de tala y quema para abrir espacio en la selva y cultivar alimentos. En sus shabonos, la vida es comunitaria y todos comparten tareas y responsabilidades. La naturaleza es parte importante de su vida diaria.

Cuento yanomami. Omama y Yoasi. Tradición oral. Leída por Gemma Friedman.