I. Los aymara II. Los Quechua III. Los chiquitanos

I. Los aymara

Los aymara son de Bolivia, pero también son de Argentina, Chile, y Perú. Hay un millón seiscientas mil personas aymara que viven en Bolivia, y dos millones trescientas personas en total. Los aymara hablan una lengua única que se llaman aymara. Y también, muchos aymara hablan español. La bandera de los aymara tiene secciones roja, anaranjada, amarilla, verde, azul, morada, y blanca. Los aymara viven en comunidades en el altiplano en las montañas de los Andes, y algunos viven en las ciudades de Bolivia. Hay muchos aymara en La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

Cuento aymara. El colibrí y la esposa del cóndor. Leído por Grant Mathews.
Cuento aymara. El cóndor y la pastora. Cuento de Marcela Recabarren. Leído por Eve Piazza.
Canto aymara. Canto a las flores. Poema de Elivra Espejo Ayca. Leído por Armand Olteanu.
Cuento aymara. Juan y las montañas. Leído por Alexa Tuchman.
Cuento aymara. La aparición del sol. Tradición oral. Leída por Molly Halpin.
Cuento aymara. La leyenda de Tunupa. Leída por Quinn Lawrence.
Cuento aymara. El colibrí y la esposa del cóndor. Leído por Noah Kirshenbaum.

II. Los Quechua

La gente de habla quechua tiene 8-9 millones de hablantes y miembros y también es el grupo indígena más grande de América del Sur. Sin embargo, solo hay unos 1,8 millones de hablantes quechuas en Bolivia. De acuerdo con mi investigación, una gran población de los antepasados quechuas se originó en Perú, sin embargo, hay varios grupos en Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia. Es importante señalar que los quechuas se referirán a sí mismos como el Runakuna, que es su palabra hablada en lengua quechua. Además, los grupos quechuas tienen una tierra compartida que es propiedad de toda la comunidad local y la mayoría de las veces, cultivada conjuntamente. Curiosamente, la identidad de los quechuas está retratada e inseparablemente ligada a la agricultura y a la ganadería, haciendo del cultivo una gran parte de la sociedad y de su modo de vida.

Canto aymara y quechua. Canto a las flores. Poeta Elvira Espejo Ayca. Leído por Madison Murphy.
Canto aymara y quechua. Canto a las flores. Poeta Elvira Espejo Ayca. Leído por Charles Groome.

III. Los chiquitanos

Mi comunidad es los chiquitanos de Bolivia. Las personas se formaron por primera vez de diferentes grupos indígenas en siglo XVII. La población varía de 15,000 a 45,000 habitantes. Se dividen en cinco grupos: Chirrapa, Paunaca, Napeca, Kitemoca y Moncoca.  Las personas trabajan en horticultura. El jefe tiene muchas esposas. El nombre viene de la palabra “chiquito” lo que significa pequeño. Las personas viven en Brasil o Bolivia. Un punto importante es la importancia de la bolsa de trabajo. Ellos creen que todos trabajan juntos. Un ritual importante para los chiquitanos es el ‘carnavalito’ que es un festival con tradiciones como banderas de colores y el uso de barro.

Cuento chiquitano. Lavados. Autora Claudia Vaca. Leído por Samantha Levinson.
Leyendas chiquitanas. Maestros. Tradición oral. Leída por Ariana Keene.