I. Los mocoví II. Los toba III. Los comechingones IV. Los qom
I. Los mocoví
Por Will Ashton:
Introducción a la comunidad:
El pueblo mocoví es una pequeña comunidad indígena que vive en la Región del Gran Chaco. Son una comunidad indígena muy pequeña y viven en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Hay veintidós mil doscientas cuarenta y una personas. Hablan español y mocoví y viajan por la región del Gran Chaco. Los mocoví practican eventos culturales y cocinan platos únicos. Históricamente la comunidad mocoví fueron cazadores recolectores que viajaron por la región del Gran Chaco. Sin embargo, ahora viven en comunidades permanentes. El pueblo Mocoví es reconocido por el gobierno Argentino como una tribu indígena establecida.
II. Los toba
Por Lexie Divers:
Introducción a la comunidad:
La comunidad toba, o qom, es una comunidad indígena de la región del Gran Chaco en Argentina. Su comunidad es más grande que muchas otras comunidades indígenas en Argentina, con ciento veintiséis mil novecientos sesenta y siete personas en el año dos mil diez. La lengua histórica de los qom es qom l’aqtac del grupo de idiomas guaycurúes. Ellos eran una comunidad de cazadores y recolectores. La miel, la carne y las frutas eran muy importantes para la nutrición de la comunidad. Los qom se preocupaban por la naturaleza y protegían sus recursos naturales. La comunidad creía en un ser supremo y practicaba animismo y chamanismo.
La comida de la comunidad:
Los qom eran una comunidad cazadora-recolectora. Las carnes de tapires, pecaríes y venados eran muy importantes para la dieta de la comunidad. Las frutas que las mujeres recolectaban complementaban las dietas también. La miel era muy útil para la medicina, comida, bebidas alcohólicas y té. Una planta del norte de Argentina, el mistol cuaresmillo, produce una fruta que tiene una pulpa pastosa y dulce. Se puede comer fresca, seca al sol, o hervida. Cuando se cocina más de diez horas, la fruta produce arropa, un dulce. Si no había mucha yerba mate, los qom usaban el mistol seco para sus mates.
Las celebraciones:
En la cultura de los qom, las fiestas y las celebraciones frecuentemente tenían bailes, por ejemplo, la tradición del Nmi. Nmi es el nombre de un ritual sobre el amor. Los jóvenes bailaban y cantaban en un circo por sus amores potenciales. A veces, los qom llevaban potos, vestidos de ritual, durante sus celebraciones. Ellos llevaban accesorios de plumas y dientes de animales, también. Los meses de noviembre y diciembre eran motivo para celebrar porque tenían la maduración de carob. Niematak es el nombre de tres días cuando los grupos qom estaban juntos. Este momento era una celebración simbólica de la naturaleza circular de las estaciones. Los qom usaban la fruta de carob para una bebida fermentada y una gran cena usualmente terminaba su fiesta.
La salud:
Los qom tenían muchos tipos de médicos. Los curanderos usaban plantas para sus pacientes y podían ser cualquier persona, pero los chamanes eran solamente los descendientes de hombres que hablaban con los espíritus. Los chamanes tenían poder sobre la vida y la muerte, y usaban la respiración, el canto y el rezo para ayudar a la comunidad. Sin embargo, todos los chamanes tenían un lowanek, o una enfermedad en sus cuerpos también. Ellos podían enviar el lowanek en el cuerpo de otra persona y darle sus enfermedades o los mataba. Esos médicos eran muy importantes en sus comunidades y los qom respetaban a sus curanderos y chamanes por sus poderes.
Lugares turísticos o sagrados para la comunidad:
La comunidad qom no tiene lugares turísticos o sagrados, porque después de que los españoles llevaron su cultura y religión a Argentina, las culturas de comunidades indígenas se disiparon. Pocas personas practican animismo y chamanismo hoy, porque los misioneros obligaron a los indígenas a cambiar. La naturaleza y los lugares sagrados son críticos para la supervivencia de la cultura de los qom. Hoy, los qom y muchas otras comunidades indígenas están pidiendo a sus gobiernos su tierra. Es necesario que ellos protejan sus culturas y tengan un lugar donde puedan practicar sus tradiciones. En 2010, los qom protestaron por el uso de su tierra para una universidad y formaron una barricada en la calle y la policía usó violencia para terminar la protesta. El gobierno argentino no defiende a los qom y su derecho de tener sus tierras, lo que está en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007).
La naturaleza, el territorio y la relación que tiene la comunidad:
Los qom eran una comunidad cazadora-recolectora y nómada. Cuando los españoles llegaron al Gran Chaco, también trajeron sus caballos. Con frecuencia, los qom atacaban a los españoles y tomaban sus caballos. Entonces, después de atacar, la comunidad usaba los caballos para irse a otros lugares. Las comunidades consistían en familias o grupos y las personas necesitaban viajar para buscar recursos naturales, como comida y animales. Los qom respetaban la naturaleza, porque las plantas de su tierra eran muy importantes para la vida, la medicina y la cultura de los qom. Por ejemplo, los qom llevaban accesorios de hojas a sus celebraciones.
Por Rae Hoffman:
Por Sybelle Ars Sambou
III. Los comechingones
Por Lexie Divers:
Introducción a la comunidad:
Los comechingones son una comunidad indígena del centro-oeste de Argentina, por ejemplo, cerca de Córdoba y San Luis. Hay dos grupos distintos, en el norte vivía el henia y en el sur vivía el camiare. Los grupos tenían dialectos diferentes. Los comechingones eran buenos agricultores y criaban llamas. Ellos cazaban animales como guanacos y ciervos también. Los comechingones vivían en edificios que se llamaban cazas-pozos. Comechingón no es su nombre original y hay diferentes teorías sobre el origen del nombre. Una teoría es que comechingón es una palabra despectiva de “kamichingan,” una palabra que significa habitantes de cuevas. Es importante que se comprenda la historia del nombre, porque los nombres tienen significados y poder.
Los lugares sagrados:
Cerro Colorado, en Córdoba, es un lugar donde se encuentran las pinturas rupestres de los comechingones. Hoy, es un museo arqueológico y un monumento nacional. Las pinturas rupestres representan los rituales y las ceremonias del pueblo comechingón. En Cerro Colorado los comechingones hacían un ritual y tomaban una droga de la fruta cebil. Los comechingones usaban rituales para celebrar eventos de la vida como la primera menstruación en las muchachas, casamientos o nacimientos. Ellos tenían rituales para la buena fortuna en el combate también. Los comechingones tomaban baños de vapor para purificar sus cuerpos en edificios que se llamaban cuartos de sudar. Partes de sus edificios estaban bajo la tierra.
El animal sagrado:
No hay mucha información en el internet sobre los animales sagrados de los comechingones, pero hay una leyenda de los comechingones de una niña y un águila. La niña se llamaba Arabela y ella podía ver más allá que la gente de su tribu. Con su poder, Arabela ayudaba a su comunidad y ella era una guerrera. El cuento dice que cuando los españoles llegaron a su país, Arabela luchó por su comunidad. Sin embargo, durante una batalla ella murió. Se dice que el alma de Arabela está protegida por el vuelo del águila y el águila es un símbolo del valiente espíritu de Arabela. Entonces, el águila es un animal sagrado para los comechingones y representa valor y audacia.
IV. Los qom
Por Abby Wilson:
Introdución a la comunidad
Los qom son una comunidad indígena latinoamericana. Los qom, o los toba, son de Argentina. Los qom también son de Paraguay y Bolivia. La lengua de los qom es qom l’aqtac, una lengua guaicurú. Los qom trabajan juntos. A los qom no les gusta estar solos. Las mujeres son importantes en la comunidad de los qom. También, la familia es muy importante en la comunidad. La historia de los qom es triste. Hay mucha muerte y colonización en la historia de los qom. Los qom son fuertes y trabajan duro para ser independientes hoy.
Los lugares
La casa es un lugar importante para los qom. La conexión es una creencia central de los qom. Ellos creen que todos los humanos están conectados. También creen que los humanos están conectados con las plantas y los animales. La arquitectura de los qom muestra que están conectados con el ambiente. En muchas culturas, la casa es un lugar privado, pero los qom creen que la casa es un lugar compartido. Hay muchas reuniones comunitarias y ceremonias importantes, como los partos, en la casa qom. Ahora, más qom viven en lugares urbanos, pero la casa todavía es un lugar común importante.
La familia
La estructura de la familia qom es similar a la estructura tradicional en los Estados Unidos. Generalmente, hay una madre y un padre, y tienen dos o tres niños. En la comunidad qom, los abuelos viven en la casa con la familia. En los Estados Unidos, los abuelos no viven en la casa generalmente. En la familia qom, los abuelos están cerca de los nietos. Los abuelos enseñan la historia y la cultura de su comunidad. Los niños aprenden a respetar a los mayores.
La cultura en la comunidad qom es muy diferente a la cultura en los Estados Unidos. Generalmente, los niños tienen mucha libertad, y los padres no tienen mucho miedo. Las niñas qom tienen menos libertad porque tienen que trabajar en la casa. Muchos niños qom dejan de ir a la escuela. Si un niño qom no termina la escuela, es común que él no tenga un trabajo. Es un problema para la familia qom que muchos qom no tienen trabajo.
La educación
Hay muchos problemas en el sistema de educación de las comunidades indígenas en Argentina. Los pueblos qom/toba viven en Argentina y el gobierno de Argentina no es amable con los qom/toba. UNICEF dice que la asistencia de la educación de los hijos qom es mala. UNICEF también dice que la asistencia escolar de los hijos indígenas es mala en general. Los niños qom no reciben una educación buena por la pobreza. La pobreza obliga a los hijos qom a trabajar cuando ellos deben aprender en la escuela.
El idioma indígena de los qom/toba es qom l’aqtac. La educación bilingüe para estudiantes indígenas es la ley en Argentina. La ley argentina dice que las escuelas deben tener los servicios para los estudiantes indígenas. En realidad, la educación bilingüe es insuficiente en Argentina. Muchos hijos qom no comprenden su idioma indígena.
El acceso a la educación es difícil para las mujeres qom. El Ministerio de Salud en Argentina dice que la educación de los hombres indígenas y las mujeres indígenas no es igual. Muchas culturas de las comunidades indígenas priorizan a los hombres por la colonización. Muchos estudiantes qom deben viajar por su educación por condiciones rurales. Para las mujeres qom, viajar es peligroso porque la violencia contra las mujeres es común.
Los pasatiempos
En la comunidad qom una actividad popular es cestería. La cestería es más popular entre las mujeres. Las cestas son de las hojas de palmera, una planta originaria de Sudamérica. En Fortín Lavalle, Argentina, hay un centro de artesanía qom. Al centro, las mujeres qom hacen y venden las cestas y otros productos. Los otros productos son las bolsas, los juguetes, los sombreros, los collares y las decoraciones.
Los juegos tradicionales son populares entre los niños qom. Por ejemplo, “los tigres y los perros” es un juego de mesa. Dos personas pueden jugar el juego. Una persona es el tigre y una persona son los perros. Si eres de los perros, el objetivo del juego es atrapar al tigre. Si eres el tigre, el objetivo del juego es “comer” a los perros.
Los mercados
Los mercados son importantes para la población qom, especialmente para las mujeres. Los mercados son lugares donde las mujeres qom pueden conectar a otras mujeres qom. Las mujeres qom pueden participar en la economía gracias a los mercados artesanales. Las mujeres qom se sienten seguras con otras mujeres qom, por lo que, los mercados son lugares seguros donde las mujeres pueden vender sus productos.
Las mujeres qom utilizan recursos nativos de la región del Chaco para hacer sus productos. Por ejemplo, ellas utilizan la planta de chaguar para hacer los cinturones, bolsas, ponchos y brazaletes. Tradicionalmente, los qom son una comunidad de la agricultura. Ellos crían los animales como las ovejas. Las mujeres qom hilan fibra de oveja y hacen hilo. Ellas utilizan los hilos hacer los tapices y las alfombras.
Las referencias
Cassola, Ignacio y Medina, Mónica. “Juegos tradicionales de comunidades indígenas qom y moqoit del Gran Chaco argentino.” Lúdicamente, Vol. 11, N°22, Año 2022. Mayo-Septiembre 2022, Buenos Aires (ISSN 2250-723x). Este texto fue recibido el 01 de abril de 2022 y aceptado para su publicación el 01 de julio de 2022.
García Palacios, Mariana, et al. “Indigenous childhood in Argentina: Parenting, care and formative experiences of qom and mbyá children.” Global Studies of Childhood, vol. 13, no. 1, 20 Oct. 2020, pp. 79–90, https://doi.org/10.1177/2043610620959681.
Piombo, Graciela. “Hubo Una Vez En Este Lugar: Mitos y Leyendas de Este Lado Del Mundo.” Programa Libros y Casas – Ministerio de Cultura de La Nación, librosycasas.cultura.gob.ar/libros/hubo-una-vez-en-este-lugar/. Accessed 2025.
“Qom Culture Route.” Visit Argentina, www.argentina.travel/en/activities/qom-culture-route. Accessed 2025.
“The Qom People .” Museo Verde, museoverde.org/en/the-great-chaco/le-popolazioni-originarie/qom/. Accessed 2025.
“The Qom: Voices from the South American Chaco Indigenous Peoples.” Intercontinental Cry Magazine, icmagazine.org/indigenous-peoples/qom/. Accessed 2025.