I. Los aztecas II. Los purépecha III. Los zapotecas IV.Los huicholes V. Los mixtecos VI. Los yucatecas

I. Los aztecas

Los aztecas eran personas interesantes y muy inteligentes. Los aztecas tuvieron un imperio grande y muchas personas vivieron allí. La ciudad grande del imperio de los aztecas se llamó Tenochtitlan. Hoy Tenochtitlan se llama ciudad de México. Los aztecas eran agricultores muy inteligentes y construyeron chinampas y acueductos para su agricultura. Los aztecas tuvieron grandes soldados. Los aztecas pudieron ganar guerras porque sus soldados fueron listos. Los aztecas eran personas religiosas. Los aztecas mataban personas en sus rituales religiosos. Las aztecas no eran personas malas, pero sus culturas y tradiciones eran diferentes de nuestra cultura. Los rituales para sus dioses eran muy importantes.

Leyenda azteca. El conejo en la luna. Tradición oral. Leída por Cailin Barret.

II. Los purépecha

Los purépecha son una comunidad indígena de la región Michoacán, en el centro de México. La mayoría de las personas purépechas hoy viven en las ciudades de Cherán y Pátzcuaro, y las montañas cerca de esas ciudades. Las personas purépechas hablaron un idioma especial y único, también se llama purépecha, sin relación con cualquier otro idioma de los pueblos indígenas de la América Sur o Norte. Hoy, más de 150.000 personas hablan el idioma purépecha. Hoy, la mayoría de las personas purépechas son agricultores o pescadores, en sus tierras tradicionales con muchos lagos y bosques

Poesía purépecha. Tradición oral. Leída por Owen Bradley.

III. Los zapotecas

Los zapotecas viven en el sur de México, en una región llamada Oaxaca. Actualmente hay aproximadamente cuatrocientos mil a seiscientas cincuenta mil personas en la comunidad zapoteca. Hace mucho tiempo, los zapotecas (también llamadas personas de la nube) vivieron en Monte Albán, su capital. Del 500 A.C.- 1521 D.C., los zapotecas vivieron y dominaron la región de Mesoamérica. Ellos fueron muy avanzados. Ellos hicieron casas, un sistema de escritura, y un sistema de calendario. Ellos fueron muy sofisticados en su arte, religión, y gobierno. Ellos hablaban el zapoteca. En la actualidad, los miembros de la comunidad zapoteca todavía hablan el zapoteca, pero muchos también hablan español e inglés. Aproximadamente 800.000 y 1.000.000 personas hablan lenguas zapotecas hoy.

Cuento zapoteca. La iguana del pañuelo rojo. Autor Macario Matus. Leído por Sophia Granger.
Poema zapoteca. La casa de mis sueños. Poeta Natalia Toledo. Leído por Teddy Price.

IV. Los huicholes

Los huicholes, también se llaman Wixárika. Son una comunidad indígena que vive principalmente en las montañas de la Sierra Madre Occidental, en México. Son famosos por su cultura y sus tradiciones espirituales. Los huicholes tienen una conexión especial con la naturaleza y creen en la armonía con el universo. Celebran rituales ceremoniales para comunicarse con sus dioses y antepasados. Además, son conocidos por su arte. Los huicholes preservan su cultura. Son una fuente de inspiración para muchos, mostrando al mundo la importancia de respetar la tierra y sus tradiciones.

Cuento huichol. El ciervo azul. Tradición oral. Leída por Huck Leigh.

V. Los mixtecos

La comunidad indígena sobre la que elegí escribir es la mixteca. Su tierra natal se llama Mixteca, que es una región que se ubica en la mitad occidental de Oaxaca. Esta región se divide tradicionalmente en tres subregiones diferentes: La Mixteca Alta, la Mixteca Baja y la Mixteca de la costa. Los mixtecos tienen una vida espiritual muy rica e importante. El respeto era muy importante para los mixtecos, por ejemplo, saludar a alguien es muy importante. Se considera muy grosero no reconocer a alguien. Los mixtecos celebraban una variedad de diferentes días festivos, muchos de los cuales están alineados con la Iglesia Católica.

Cuento mixteca. El conejo y la serpiente. Tradición oral. Leída por Connor Cahill.

VI. Los yucatecas

Yo escogí la comunidad de los yucatecos mayas. Ellos son de la Península de Yucatán en México. Hay también yucatecos mayas en Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua, y Honduras. Hay muchas personas en la Península de Yucatán. Dos millones trescientas setenta mil personas, pero los yucatecos mayas son ochocientos mil habitantes en Yucatán. Ellos hablan español y lenguas indígenas como maya t’aan. Muchas personas trabajan como agricultores. Ellos cultivan maíz, frijoles, y calabazas. Algunos platillos tradicionales mayas son pibil, brazo de reina, mole, tamales, toro pinto, mechado, escabeche, chirmole, pimienta maya, salsa, y tortillas de maíz hechas a mano. Muchos de estos alimentos todavía se consumen hoy en día.

Canto yucateco. Cantos de las Flores. Tradición oral. Leída por Jessica Searing.